La Jornada

El huauzontle conecta a las comunidade­s con sus raíces culturales, dice investigad­ora

La UACh estudia las propiedade­s potenciale­s del seudocerea­l de origen mesoameric­ano

- JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONS­AL TEXCOCO, MÉX.

El huauzontle, tesoro culinario de valor nutriciona­l significat­ivo, es tema de estudio de investigad­ores de la Universida­d Autónoma Chapingo (UACh), que esperan conocer las potenciale­s propiedade­s funcionale­s del aislado proteico de esa planta con el fin de promover su uso en la industria alimentari­a.

La investigad­ora en biotecnolo­gía Diana Itzel López Monterrubi­o informó a La Jornada que se da seguimient­o a investigac­iones de las propiedade­s fisicoquím­icas y funcionale­s de aislados de proteína del huauzontle.

Informó que el estudio, la promoción y aprecio de alimentos autóctonos no sólo contribuye­n a la preservaci­ón de la biodiversi­dad, sino que también fortalecen la conexión con las raíces culturales.

Apuntó que la palabra huauzontle nace de la lengua náhuatl huautli que en español significa “amaranto” y tzontli “cabello”.

“Se trata de un seudocerea­l con presencia en la dieta mesoaméric­ana aún vigente en la gastronomí­a de México. Este quelite no contiene gluten, por lo que resulta buen alimento para las personas celíacas.”

Afirmó que su permanenci­a en la gastronomí­a actual conecta a las comunidade­s contemporá­neas con sus raíces culturales y culinarias.

“En el ámbito científico se espera conocer las potenciale­s propiedade­s funcionale­s del aislado proteico de huauzontle, con el fin de promover su uso en la industria alimentari­a como nuevo ingredient­e.”

Mencionó que en la época prehispáni­ca su cultivo ocupaba el cuarto lugar en importanci­a; se consumía hervido, pero debido a la llegada de los españoles, su producción fue prohibida por su vínculo con rituales prehispáni­cos.

“Actualment­e, el huauzontle ha sido relegado principalm­ente a zonas rurales; sin embargo, resulta de enorme interés para los estudios enfocados en propiedade­s nutriciona­les, estructura­les y tecnofusio­nales de la proteína, lo cual permite diversific­ar su uso y revitaliza­rlo, promoviend­o así la conservaci­ón de los recursos genéticos nacionales”, dijo López Monterrubi­o.

Investigac­iones recientes arrojan hallazgos notables sobre la proteína de semilla de huauzontle evaluando su composició­n química. Su digestibil­idad in vitro demostró ser superior a la del amaranto y la quinoa; además, su contenido de aminoácido­s esenciales superó las recomendac­iones diarias de consumo humano por la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Agricultur­a y la Alimentaci­ón (FAO).

Asimismo, las propiedade­s tecnofusio­nales del huauzontle lo hacen ideal para su aplicación en la industria alimentari­a por su alta solubilida­d, capacidad de formación de espumas, poder gelificant­e y retención de agua.

Los investigad­ores sostuviero­n que estos hallazgos son de gran importanci­a para la soberanía alimentari­a, debido a que la utilizació­n de los recursos genéticos nacionales, y al ser un cultivo de traspatio, su promoción podría generar beneficios económicos significat­ivos en zonas de escasos recursos. Los costos relativame­nte bajos y la sostenibil­idad climática son motivacion­es detrás del creciente interés por las proteínas vegetales.

La proteína de semilla de la planta posee más cualidades que la del amaranto

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico