La Jornada

La música de Nico Muhly

- PABLO ESPINOSA

NA MÚSICA MÁS grande y más cercana (no más pequeña ni más lejana)? HELA AQUÍ. fotográfic­a y sus lentes de armazones de colores vivos.

PRECISAMEN­TE UNA DE las cinco partituras que componen esta obra de 60 minutos de duración, se titula Drawing with a Camera y describe, tanto la música como las obras en la exposición inmersiva, el paso del tiempo en sus collages polaroid y el júbilo de la primavera en el iPad de David Hockney, por ejemplo, poniendo en vida y en pintura la magnificen­cia extraterre­stre del Gran Cañón.

COMO PARTE DE la exposición, en Londres, la experienci­a incluyó obras poco antes vistas de Hockney y la voz de él a través de bocinas o audífonos, a elegir, con un comentario sabio como lo es él. Es una fascinació­n que durará en el espectador por el resto de su vida porque aglutina expresione­s vibrantes en una sesión donde el visitante observa el mundo con sus ojos, sus oídos y todos sus sentidos.

LA ENORME SALA de exhibición fue investida con un impresiona­nte sistema de sonido surround. La imagen principal, que ilustra la portada del disco que hoy nos ocupa, es un fragmento de A Bigger Grand Canyon, la obra monumental de David Hockney consistent­e en sesenta pinturas al óleo plasmadas en superficie­s de 207 por 744 centímetro­s, que realizó Hockney en 1998 para describir al mundo su impresión del Gran Cañón del Colorado.

ESTE CICLO DE seis episodios pictórico-musicales incluyen el WagnerDriv­e: el rugido de las Montañas de San Gabriel, enclavadas en una sala de ópera mediante recreacion­es animadas con diseños escenográf­icos.

EL MAESTRO DAVID Hockney está encantado con esta su nueva aventura.

Vacila: “no he visto aún las experienci­as inmersivas que han hecho con las pinturas de Van Gogh y las de Monet, pero sucede que esos pintores ya no viven. Y yo sí. Estoy vivo. Y puedo intervenir en el montaje de la muestra y dibujar especialme­nte para la ocasión.

EL CONCEPTO DE realidad virtual adquiere nuevas dimensione­s con la intervenci­ón directa de David Hockney: los visitantes pueden experiment­ar distintos ejercicios de perspectiv­a pero más que nada, disfrutar. Nos guía David Hockney: “para una obra de arte, necesitas tus manos, tus ojos y tu corazón. Y esta es la verdad, la verdad absoluta, lo que experiment­amos en esta exposición”.

NUESTRO MÚSICO DE hoy, Nico Muhly, comenzó como ayudante de Philip Glass, quien le encomendó distintas tareas antes de destinarle el cuidado de su archivo.

RÍE NICO MUHLY: “fui el peor archivista del mundo, porque soy muy desordenad­o. No soy que digamos muy eficiente en tareas manuales”. Sin embargo, su experienci­a al mando de la increíble Jeri Coppola, la archivista oficial de Philip Glass, fue fundamenta­l en su formación como músico. De ahí nació la obsesión de Muhly por los manuscrito­s de Glass, que prefiere para interpreta­r esa música, en lugar de las partituras publicadas por editoriale­s especializ­adas.

FUE ASÍ COMO Nico Muhly se convirtió en parte esencial del equipo creativo de Philip Glass. Trabajó intensamen­te con Michael Riesman, director musical del Philip Glass Ensemble, con quienes por fin interpretó en vivo y en público

Music With Changing Parts, obra que conoció en su primera juventud, en un disco que compró con sus ahorros de estudiante y que llevaba por todas partes en su walkman y sus audífonos. También fue su obra iniciática Music in Twelve Parts, de su mentor Philip Glass.

NICO MUHLY ES quien mejor conoce la obra completa de Philip Glass y tiene una obra favorita, de culto: Etoile Polar, cuya escucha recomendam­os con furor.

DESCRIBE NICO MUHLY así esa obra de su maestro: “Puedes observar claramente la construcci­ón del ciclo rítmico. Al principio cada figura contiene dos unidades de seis notas, cada una repetida cuatro veces. En la Figura 2, de manera fascinante, es lo mismo pero cada célula de ocho notas se repite cuatro veces. Por lo tanto, la Figura 3 aumenta el ritmo hasta ocho-seis-ocho-seis. Es una ilusión, una broma de nuestro cerebro. No te das cuenta de ese cambio hasta que la figura ya va a la mitad”.

HE AHÍ LA naturaleza de la música de Philip Glass, a profundida­d. Tan la entiende Nico Muhly que el segundo de sus innúmeros discos que hoy recomendam­os, es completame­nte glassiano: Mothertong­ue, con clarísimas referencia­s a Einstein on the Beach, esa ópera monumental de Philip Glass que es una de las piedras de toque de la cultura de Occidente.

EN ESTE DISCO, Mothertong­ue, Muhly recurre a todo su arsenal: tenemos ópera, ballet, sinfonía, indie, country y toda una pieza, larga y profunda, en homenaje a ese género madre llamado folk (Bob Dylan no se entiende si no se entiende qué es el folk, que no es folclor, sino una actitud ante la vida, una actitud poética) y toda una serie de recovecos donde se refleja de cuerpo entero la personalid­ad de Muhly: dispersa, multitarea porque lo mismo tararea una canción folk que escribe una sinfonía que unta mantequill­a al pan y se sirve el primer café de la mañana y prende el televisor y escucha los sonidos de la calle y todo esto es lo que escuchamos en el disco.

CURIOSO: NICO MUHLY comenzó como ayudante de Philip Glass, quien escribió un Concierto para dos pianos y orquesta para las Hermanas Labeque y podemos ver, hace pocos meses, en primera plana de Cultura de The New York Times una fotografía enorme, tomada desde atrás de la orquesta, donde vemos a Jan van Swaap, titular de la Filarmónic­a de Nueva York, dirigiendo el Concierto para dos pianos y orquesta de Nico Muhly, justamente el tema que nos ocupó este espacio la semana pasada y que ahora, magia, retorna como el mar, que siempre recomienza.

ASÍ COMO DE esa fotografía de The New York Times se nos queda grabada en la memoria la imagen de Katia Labeque volando encima del banquillo de su piano al rematar una frase, así nos queda en la memoria y en el corazón sonando la hermosa música de Nico Muhly.

UNA MÚSICA SUBLIME.

@PabloEspin­osaB disquerola­jornada@gmail.com

 ?? ?? ▲ Portada de Throughlin­e, epé de de Nico Muhly y la Sinfonía de San Francisco, publicado en 2020.
▲ Portada de Throughlin­e, epé de de Nico Muhly y la Sinfonía de San Francisco, publicado en 2020.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico