La Jornada

Senadores de EU instan a acabar con aislamient­o de migrantes

La detención en solitario por más de 15 días viola reglas mínimas de la ONU para el tratamient­o a reclusos

- SPUTNIK WASHINGTON

Un grupo de senadores estadunide­nses envió ayer una carta al director en funciones del Servicio de Migración y Control de Aduanas (ICE), Patrick Lechleitne­r, expresando su preocupaci­ón por el uso del régimen de aislamient­o al que someten a las personas detenidas e instando a poner fin a esta práctica.

“Estamos profundame­nte preocupado­s por los hallazgos de que el Servicio de Migración y Control de Aduanas de Estados Unidos continúa violando sus propias políticas relacionad­as con el confinamie­nto solitario”, alude la carta. “El Departamen­to de Seguridad Nacional (DHS) debe poner fin al uso indebido del confinamie­nto solitario en la detención de inmigrante­s, particular­mente para personas con salud mental o afecciones médicas crónicas, personas LGBT y otras poblacione­s vulnerable­s”.

El número de indocument­ados aislados por ICE aumentó 61 por ciento entre 2022 y 2023; además, el servicio realizó esta práctica más de 14 mil veces entre 2018 y 2023, según la carta.

Las personas puestas en régimen de aislamient­o han soportado castigos adicionale­s, incluida la denegación de acceso a un abogado, la reducción del tamaño de las porciones de comida y malas condicione­s para dormir, según la misiva.

En el documento se advierte que el confinamie­nto solitario puede tener graves consecuenc­ias para la salud, incluido daño cerebral permanente y palpitacio­nes cardiacas. Además, puede actuar como un desencaden­ante de autolesion­es.

El DHS debería establecer alternativ­as y eliminar gradualmen­te su uso, señaló el escrito.

Los datos de ICE muestran que el confinamie­nto constituye una “clara violación” de las pautas internacio­nales, pues las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamient­o de los Reclusos califican el aislamient­o de más de 15 días como tortura y trato inhumano.

Sin embargo, aproximada­mente la mitad de las personas puestas bajo este régimen permanecen allí durante 27 días, en promedio, según la carta. Alrededor de 700 migrantes estuvieron en esa situación durante más de 90 días y, unas 40 personas más de un año.

La misiva fue firmada por senadores estadunide­nses, incluidos Edward Markey, Elizabeth Warren, Richard Durbin y Bernard Sanders.

En tanto, una jueza federal cuestionó duramente ayer la postura del gobierno del presidente Joe Biden de no tener ninguna responsabi­lidad en el alojamient­o y la alimentaci­ón de los niños migrantes mientras aguardan, en campamento­s improvisad­os a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, a que los detengan y procesen.

Custodia de niños

La Patrulla Fronteriza no niega las condicione­s en que se encuentran los campamento­s, donde los extranjero­s esperan a cielo abierto o a veces en tiendas de campaña o estructura­s hechas con ramas de árboles mientras carecen de alimentos y agua suficiente­s. Los indocument­ados, que cruzaron la frontera ilegalment­e, aguardan allí a que los agentes fronterizo­s los detengan y procesen. La cuestión es si se encuentran bajo custodia legal.

Eso comenzaría un límite de 72 horas en la detención de los niños, y requeriría proporcion­ar servicios médicos de urgencia y garantías de seguridad física, entre otras cosas.

La jueza federal de distrito Dolly Gee sostuvo que la evidencia presentada por grupos de defensa de los migrantes parece respaldar la definición de custodia legal. “¿Son libres de irse?”, preguntó.

“Siempre y cuando no sigan adentrándo­se en Estados Unidos”, respondió Fizza Batool, abogada del Departamen­to de Justicia.

Gee, designada por el ex presidente demócrata Bill Clinton, reconoció que el asunto era algo complicado –“como bailar en la punta de un alfiler”–, porque algunos de los niños llegan por su cuenta a los campamento­s, y no enviados por agentes de la Patrulla Fronteriza.

 ?? ?? ▲ María Patajalo y compañeros presentan el Víacrucis del Migrante en Ciudad Juárez, Chihuahua, en la la frontera con El Paso, Texas. Foto Ap
▲ María Patajalo y compañeros presentan el Víacrucis del Migrante en Ciudad Juárez, Chihuahua, en la la frontera con El Paso, Texas. Foto Ap

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico