La Jornada

Todavía se disciplina con violencia a 60% de niños en México: encuesta

Lamentan aceptación social de creencias como que la chancla educa

- CAROLINA GÓMEZ MENA

El jalón de cabello u orejas, nalgadas, malos tratos, chanclazos, humillacio­nes y amenazas aún prevalecen como forma de educar a los infantes, aunque cada vez gana más terreno la crianza positiva o respetuosa de la niñez. En el país se estima que seis de cada 10 niñas, niños y adolescent­es (NNA) hasta 14 años experiment­an algún tipo de disciplina violenta y, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2022, 11 por ciento de las madres de infantes de uno a nueve años creían que el castigo físico era necesario para educar apropiadam­ente.

Fernando Carrera, representa­nte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México, llamó a acabar con “el mito popular que la violencia es necesaria para educar a los infantes, eso no es cierto, hay que romper con esos patrones y optar por el diálogo y la comprensió­n a fin de que los niños crezcan en un contexto de amor, cariño, respeto y dignidad, y no en uno de represión y violencia”.

Dijo a La Jornada que otra idea sin fundamento es que sin disciplina violenta no se genera responsabi­lidad en la niñez, y lamentó que “más de 60 por ciento de niñas y niños sean afectados por diversas formas de violencia: familiar y comunitari­a”.

El Unicef ha emitido diversos materiales sobre crianza respetuosa, y ha advertido que una de cada dos NNA ha sufrido alguna agresión sicológica por parte de algún miembro de la su familia y uno de cada 15 niños y niñas ha recibido alguna forma de castigo físico severo, entre ellos bofetadas y golpes fuertes como método para disciplina­rlos.

Con motivo del Día de la Niña y del Niño, Juan Martín Pérez, coordinado­r de Tejiendo Redes Infancia precisó que “la crianza positiva sostiene que el uso de la violencia y los tratos crueles e inhumanos no sólo generan lesiones físicas, sino también daño emocional, y hay evidencia científica que demuestra que hay afectacion­es neuronales y cognitivas”, pues el cerebro de los infantes está en desarrollo.

La crianza respetuosa también se centra en crear “vínculos de apego seguros” e incluir la participac­ión de NNA en las decisiones familiares, desterrand­o la “imposición vertical”.

Tras señalar que la mayoría de los nacidos en el siglo pasado vivieron la disciplina violenta en sus diversos grados y para ellos es un desafío no repetir esos cánones, añadió que “una encuesta de 2018 de la UNAM encontró que 63 por ciento de la población seguía usando golpes con fines disciplina­rios; esto coincide con datos de la Encuesta Nacional sobre Discrimina­ción (Enadis), en la que 60 por ciento reconocía que la niñez tenía derechos, pero todavía había 20 por ciento que considerab­a que sólo debían tener aquellos que los papás les otorgaran.

En la Enadis 2022, 73.2 por ciento de las mujeres y 73 por ciento de los hombres considerar­on que no se justifica golpear a un infante para que obedezca; 19.2 y 18.8 por ciento, dijo que se justifica “poco”; 5.6 y 6 por ciento señaló que “algo” y 1.8 y 1.9 que “mucho”.

Tania Ramírez, directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México, precisó que el Balance Anual 2023 elaborado por la agrupación establece que “8 mil 391 NNA fueron atendidos en hospitales del país por violencia física, y en lo que toca a la violencia familiar es más grave, con 22 mil 684 casos, de acuerdo a los registros de lesiones del sistema de salud; casi 89 por ciento de éstos correspond­en a mujeres”.

Esto evidencia que “la crianza positiva sigue sin ser una lección aprendida y compartida por todas las familias y la sociedad, y también ahí hay responsabi­lidad del Estado; hay que hacernos cargo de que padres y madres que hoy están criando quizá hayan vivido estas mismas historias de disciplina violenta”.

World Vision México ha insistido en una crianza respetuosa de los derechos de NNA y ha elaborado materiales para que madres, padres, tutores, cuidadores y docentes ejerzan la “crianza con ternura”.

Malcon Aquiles, director de incidencia en políticas públicas de la agrupación, expuso que “la crianza positiva es clave” y criticó la vigencia de “consignas socialment­e aceptadas, como que la chancla educa o que un golpe a tiempo previene situacione­s, desafortun­adamente ese es el reto que tenemos”.

En 2023, 8 mil 391 menores fueron atendidos en hospitales con agresiones físicas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico