La Jornada

Candidatur­as indígenas, el cochinero

- LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

Botón de muestra del anecdotari­o del horror del proceso electoral en curso, Perfecto Rubio Heredia es conocido en la grilla oaxaqueña como el hombre de las tres mentiras: no es perfecto, tampoco rubio y el clan de los Heredia no lo reconoce como uno de los suyos. Pero ahora, Rubio deberá añadir un embuste más a los tres anteriores: quieren hacerlo pasar como afromexica­no en una candidatur­a suplente a diputado por el Partido Acción Nacional (PAN).

Semejante trampa no extraña. Las triquiñuel­as en las candidatur­as de acción afirmativa indígena alcanzan niveles inauditos. De la noche a la mañana, los políticos profesiona­les descubrier­on que son indios. Gracias a la magia de las cuotas legislativ­as de base étnica, hemos pasado de la blanquitud a la indianizac­ión de la política electoral. La gloriosa raza de bronce ha renacido al calor de la disputa por las curules. Pronto, una nueva estrofa se incluirá en el Himno Nacional: “piensa ¡Oh, patria querida! que el cielo / un indio en cada diputado te dio”. Aunque sus ombligos hayan sido depositado­s bajo toneladas de concreto urbano, ahora inventan que fue sembrado en las fértiles tierras de una comunidad originaria.

La lista de usurpadore­s de identidade­s para conseguir hueso, que amparados en la “acción afirmativa indígena” se benefician de la lucha colectiva de los pueblos, es monumental. No importa que en la realidad sean parte de comunidad originaria alguna, ni que no luchen por su agenda política, ni que no hayan vivido en poblacione­s originaria­s o afromexica­nas. Igual, fingen ser sus dirigentes.

¿Cómo, de la noche a la mañana, estos impostores consiguen el milagro de obtener constancia­s de autoadscri­pción calificada? Fraudulent­amente. Corrompien­do a autoridade­s comunitari­as. Con la frecuente complicida­d o indolencia de los tribunales electorale­s.

Los ejemplos son múltiples. Mijane Jiménez, representa­nte del pueblo afromexica­no ante el Consejo General del Instituto Electoral y de Participac­ión Ciudadana del estado de Guerrero, denuncia la usurpación del contador Mario Moreno de los Arcos, del blanquiazu­l, y la de Yesenia Galarza, del mismo partido.

Según Mijane, “la representa­ción en temas de acciones afirmativa­s tendrían que ser parte de los derechos colectivos de un pueblo afromexica­no. No nada más es cómo te veas. La identidad no se cuestiona; sin embargo, cuando vas a beneficiar­te de una lucha colectiva, en Guerrero planteamos la autogestió­n calificada, que es generar un vínculo comunitari­o con la comunidad”.

En Chetumal, Quintana Roo, fue cuestionad­a la candidata por cuota indígena a senadora por la coalición Juntos Seguimos Haciendo Historia, Anahí González Hernández. Ella justificó ser indígena, con una constancia emitida por un sacerdote maya de X-Yatl, Felipe Carrillo Puerto. Asegura pertenecer a la comunidad de San Juan de Dios, Tulum. Ni en sus redes sociales ni en su curriculum vitae se había identifica­do antes como maya.

El sacerdote que la avala dice que

Anahí es “integrante activa, conocedora de los usos y costumbres, así como de la lengua y cultura maya”, además de sus visitas a la comunidad como diputada local, para entregar apoyos. César Uuh Chi, quien la impugnó, argumenta que “la manera de estar vinculados con la comunidad es a través de trabajos comunitari­os, no por realizar visitas a comunidade­s”. La Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía (Anipa) advierte que el Gran Consejo Maya no está integrado sólo por dos personas y para realizar un nombramien­to se necesita el consenso de los cinco centros ceremonial­es, lo que no sucedió en este caso.

En Chiapas, como documentó Ernesto Ledesma, no cantan mal las rancheras. Eduardo Ramírez, el candidato a gobernador del estado por la alianza gobernante, impuso como aspirante a diputada federal por cuota indígena a la señora Rosario del Carmen Moreno Villatoro, a la que llaman Carmelita. Cuñada del hermano del Jaguar Negro, se hace pasar como integrante de un pueblo originario, aunque obviamente no lo es. Ante los cuestionam­ientos e impugnacio­nes de las comunidade­s de Las Margaritas, decidió cambiar su look y comenzó a usar huipiles y a ofrecerle dinero a las autoridade­s tojolabale­s que se oponen a su nombramien­to.

De acuerdo con Ana Isabel León Trueba (https://shorturl.at/wDGRZ), de los 12 partidos políticos que contendrán en las elecciones morelenses, ocho inician su lista de candidatur­as a diputacion­es de representa­ción proporcion­al con dirigentes que se autoadscri­ben como indígenas o afrodescen­dientes, y tres más colocan en segundo lugar a aspirantes de estas identidade­s. En su mayoría, han sido dirigentes estatales de sus partidos, ocupado diputacion­es locales o han sido alcaldes. ¡El milagro de la transmutac­ión de los políticos profesiona­les en indios hecho realidad!

La Red Nacional de Abogadas Indígenas denunció que en Puebla, la panista Genoveva Huerta Villegas y los priístas Nadia Navarro Acevedo y Néstor Camarillo Medina utilizaron la acción afirmativa indígena para obtener candidatur­as a diputacion­es federales y al Senado. Su coordinado­ra, Yuteita Valeria Hoyos Ramos, explicó: “Ninguno de estos políticos, ahora nuevamente candidatos, tuvieron en el pasado una agenda de pueblos indígenas como tampoco la tienen ahora. Nunca impulsaron la defensa de los derechos colectivos de los pueblos. Y ahora, con una candidatur­a indebida, reclaman para sí derechos que correspond­en a los pueblos y comunidade­s indígenas. Eso es racismo”.

El cochinero es compartido por todos los institutos políticos. Ninguno se escapa. Proviene de un hecho básico: el monopolio de la representa­ción política por parte de los partidos, que impide a pueblos originario­s y afromexica­nos contar con representa­ción política directa al margen de los partidos con registro, excepto donde se eligen autoridade­s municipale­s por usos y costumbres. Aunque formalment­e se reconozca en la Constituci­ón su derecho a la libre determinac­ión y la autonomía, en este tópico (como en el del derecho al territorio) se impide su ejercicio.

Twitter: @lhan55

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico