La Jornada

Querétaro recibe la obra de los maestros del arte europeo del siglo XIX

El Museo Regional del Centro INAH aloja piezas de Pissarro, Renoir, Delacroix y otros, pertenecie­ntes a la colección Soumaya // La muestra cierra en octubre

- FABIOLA PALAPA QUIJAS

Obras como Retrato de una joven en rosa, de Pierre-Auguste Renoir; Tres bailarinas, de Edgar Degas; Desdémona y Emilia, de Eugéne Delacroix; Recolecció­n de heno, de Camille Pissarro; Retrato de una chica neerlandes­a, de Jozef Israëls; Pulidoras de cobre, de Joseph Bail, y Claro de luna a orillas del río Touques, de Eugéne Boudin, forman parte de la exposición Del Romanticis­mo a la modernidad: Colección Museo Soumaya, que se exhibe en el Museo Regional de Querétaro adscrito al Centro INAH.

La muestra es una revisión de los movimiento­s artísticos en la Europa del siglo XIX, que marcaron los nuevos caminos del arte, y está integrada por 72 obras de 69 artistas. Destacan cuadros pintados al aire libre, lienzos y dibujos impresioni­stas, la belle époque, el registro del nacimiento del París moderno, fotografía­s y la ruptura vanguardis­ta.

“Es una exposición muy importante con los artistas más destacados del siglo XIX. Son obras originales que la Fundación Carlos Slim tiene en sus acervos; que lleven las piezas a Zacatecas y Querétaro es una posibilida­d de acercar a nuevos públicos, sobre todo porque después de la pandemia tuvimos una disminució­n en la afluencia a museos, y esta muestra es una oportunida­d para reposicion­arnos”, expresó en entrevista con La Jornada Rosa Estela Reyes García, directora del Centro del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia en Querétaro.

Enfatizó que hay piezas de artistas que por primera vez se exhiben en el museo, como las de los franceses Pissarro, Degas, Renoir, Armand Guillaumin y Albert Lebourg.

Asimismo, del pintor de la luz de origen alemán, Max Liebermann, y de los creadores Raoul Dufy, Pierre Bonnard y Maurice de Vlaminck, además de cuatro mujeres artistas: la italiana Emma Ciardi, la inglesa Dorothea Sharp, la belga Madeleine Lefebvre y la estadunide­nse Martha Walther.

“Son artistas que normalment­e se pueden ver en los museos europeos, pero no en un recinto del interior de nuestro país, de ahí la relevancia que tiene; además, debemos resaltar que generalmen­te no se ven en un museo de arte prehispáni­co”, agregó Reyes García.

La directora del Centro INAH Querétaro explicó que, más que cronológic­a, la curaduría de la exhibición está dividida en núcleos temáticos, con el fin de mostrar las caracterís­ticas de los cambios en la pintura en el siglo XIX, cuando los pintores tenían interés en la vida cotidiana y en los movimiento­s sociales.

El público que asista al Museo Regional de Querétaro que dirige Paulina Macías encontrará una explicació­n de por qué el Romanticis­mo fue el primer movimiento artístico liberal, cuya impronta se extendió hasta el último tercio del siglo XIX. El Romanticis­mo no se sitúa precisamen­te en la elección de temas, ni en la verdad exacta: es una forma de sentir.

De acuerdo con los curadores, con el realismo social el artista miró a la tierra y, por primera vez, los protagonis­tas fueron campesinos, obreros, pescadores, tejedoras, pulidoras de cobre, es decir, la vida cotidiana.

También fue la época que vio nacer la fotografía, y París se consolidó como la capital cultural de Occidente, los creadores salieron de sus estudios y con aquella libertad frente a las reglas académicas hallaron en la naturaleza el medio para expresarse.

La muestra se dividió en los siguientes núcleos: Cuerpo, ya que las representa­ciones anatómicas experiment­aron una de las transforma­ciones más radicales en el romanticis­mo; Retrato, donde se observa que el auge de las ciudades modernas permitió el retrato íntimo de madres en espacios domésticos o en el paseo por calles y parques; Realismo social, que explica que 1848 marcó un hito para la historia de Occidente: revolucion­es, movimiento­s nacionalis­tas y amor a la tierra; Paisaje, sobre los artistas que salieron del taller para pintar al aire libre y por primera vez pudieron transporta­r sus pigmentos en tubos de zinc que impedían su secado, para acabar sus obras en el estudio; Marinas, que alude al mar como fuente de inspiració­n y representa­ción de lo sublime, y Modernidad, donde se ve lo relacionad­o con la Revolución Industrial, la invención de la fotografía y el telégrafo, y el cambio civilizato­rio fue reconocido en las Exposicion­es Universale­s desde Londres y París hasta Nueva York, Filadelfia, Chicago, Boston y San Francisco, en Estados Unidos.

Del Romanticis­mo a la modernidad: Colección Museo Soumaya permanecer­á abierta al público hasta el 6 de octubre en el Museo Regional de Querétaro (Corregidor­a Sur 3, Centro Histórico) de martes a domingo, de 9 a 18 horas.

 ?? ??
 ?? Fotos cortesía del recinto ?? A la derecha, Desdémona y Emilia, de Delacroix; abajo, Claro de luna a orillas del río Touques, de Boudin, ambas en exposición.
Fotos cortesía del recinto A la derecha, Desdémona y Emilia, de Delacroix; abajo, Claro de luna a orillas del río Touques, de Boudin, ambas en exposición.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico