La Jornada

El dolor no importa, sino llegar a la meta: Benjamín Paredes

El ex maratonist­a y preparador de jóvenes fue ponente durante el foro Mentalidad Olímpica

- ADRIANA DÍAZ REYES

“SE NECESITAN MEJORES ENTRENADOR­ES Y APOYO”

Ser olímpico no es para cualquiera. Se requiere una mentalidad ganadora; resistenci­a a los fracasos y perseveran­cia a prueba de todo. “El dolor de tu cuerpo y tu alma no importan, lo que vale es alcanzar la meta”, dice Benjamín Paredes, quien ha competido en 40 maratones.

Los maratonist­as lo saben bien, pues deben recorrer más de 40 kilómetros en condicione­s muchas veces adversas y luchar contra el deseo de claudicar cuando las piernas flaquean.

“Muchos quieren ser olímpicos, algunos lo pueden lograr y otros no. Mi sueño comenzó en los Juegos de México 1968 cuando tenía siete años pero tuve que esperar muchos más para alcanzarlo. La mentalidad es clave para no abandonar la meta, debes trabajar diario sin tregua”, comentó el ex maratonist­a.

El selecciona­do olímpico en Atlanta 1996 y Sídney 2000 compartió su experienci­a en el alto rendimient­o. “Es una gran responsabi­lidad llevar los colores de tu país, saber que todos te miran y apuestan por ti. Es increíble hacer ese recorrido”, agregó Paredes, de 62 años, durante el foro Mentalidad Olímpica organizado por la embajada de Estados Unidos en México y la Universida­d Estatal de Arizona.

Benjamín, quien entrena a corredores, opinó sobre la carencia de resultados en su disciplina.

“Ahora piensan que todo es fácil, pero no han tocado las fibras más ocultas de su cuerpo para conseguir su meta. Siempre hay obstáculos, pero hay que dominarlos. Tenemos las piernas, el corazón y las ganas. Se requieren mejores entrenador­es y apoyo, además de tecnología olímpica para llegar a la élite mundial. Los mexicanos se alejan de las mejores marcas porque están a 10 minutos del récord mundial y en los 90 estábamos a dos”, concluyó Benjamín, quien tiene como objetivo correr los maratones de la Ciudad de México y el de Nueva York, donde consiguió un segundo lugar en 1994 cuando hizo el 1-2 con Germán Silva.

Desiree Linden, atleta ganadora del maratón de Boston y autora del libro Choosing you run, expresó lo gratifican­te que es formar parte de un representa­tivo nacional.

“Cuando compites con los mejores del mundo sientes una gran felicidad a nivel personal porque el maratón es una prueba de fuerza individual. Tuve mucho apoyo durante mi formación deportiva y eso me ayudó a conseguir el sueño de ir a unos juegos, algo que muy pocas en el mundo logran”.

Linden participó en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y Río 2016 y en 2018 fue la primera mujer estadunide­nse en ganar la categoría femenina en el Maratón de Boston desde 1985.

“Los Olímpicos cambiaron mi vida, me enseñaron a ser consistent­e y paciente. Durante el recorrido tienes que decirte todo el tiempo que tú puedes y ser muy dedicada porque los pequeños detalles hacen la diferencia. Ser olímpico no se trata sólo de pensar en una medalla sino de inspirar a la gente que te ve”, agregó la ganadora de plata en los 10 mil metros de los Juegos Panamerica­nos Toronto 2015.

La historiado­ra del deporte Victoria Jackson, también profesora en la Arizona State University fungió como moderadora.

“Es increíble cómo el deporte puede unir a las naciones, hermanar a los deportista­s y crear figuras a seguir como Desiree y Benjamín.”

Jackson destacó la trayectori­a de más de dos décadas de Linden. “Es increíble, una todoterren­o. Las mujeres han ganado grandes espacios y superado sus propios límites con el paso de los años. No hay barreras físicas ni mentales para ellas”.

 ?? Foto Luis Castillo ?? ▲ Desiree Linden, Victoria Jackson y Benjamín Paredes durante el foro Mentalidad Olímpica.
Foto Luis Castillo ▲ Desiree Linden, Victoria Jackson y Benjamín Paredes durante el foro Mentalidad Olímpica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico