La Jornada

Salario mínimo puede elevarse más sin impactar en la inflación: BBVA

- JULIO GUTIÉRREZ

En este gobierno ha subido 110% y se recuperó parte del poder adquisitiv­o

En México todavía hay espacio para que la administra­ción incremente el salario mínimo a los trabajador­es, pues los aumentos decretados a lo largo del sexenio han mejorado el poder adquisitiv­o de las familias y no ha habido un impacto en los niveles de inflación, afirmó Eduardo Osuna Osuna, vicepresid­ente y director general de BBVA México, el banco de mayor presencia de los que operan en el país.

Al mismo tiempo, la institució­n informó que en los primeros tres meses del año, y como resultado de una mayor creación de reservas para aminorar los riesgos de crédito, obtuvo utilidades por 25 mil 499 millones de pesos, lo que representó una disminució­n de 0.9 por ciento con respecto a los 25 mil 732 millones de pesos reportados de enero a marzo del año pasado.

En conferenci­a de prensa, el banquero consideró que la capacidad de compra de las familias mexicanas aún se encuentra por debajo de lo reportado en la década de 1980, por lo cual todavía existe oportunida­d de aumentar el salario mínimo de los trabajador­es que perciben un ingreso formal.

“Sigue habiendo espacio para aumentar el salario mínimo, sobre todo cuando nos comparamos con la capacidad de compra de los años 80, seguimos por debajo de esa capacidad.

“Ya se demostró que el aumento en el salario mínimo no ha tenido un efecto inflaciona­rio ni un impacto en términos de la creación de empleo, incluso ha sido al revés, lo que hemos visto es que hay muchas zonas a pleno empleo y esto lo que ha generado es que la masa salarial en su conjunto se está incrementa­ndo, si el salario promedio del sector formal sube, hay espacio”, agregó el directivo.

Informació­n de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos indica que entre 2018 y 2023 el salario mínimo ha crecido 110 por ciento en términos nominales (sin descontar la inflación). Este año nadie con un empleo formal debe ganar menos de 248.93 pesos diarios o 7 mil 468 pesos al mes.

Osuna expresó que los aumentos al minisalari­o en el país en los años recientes han favorecido el buen dinamismo de la actividad económica, pues el ingreso de las familias es mayor y eso les permite tener más recursos para consumir o ahorrar.

“El salario mínimo en México, aun con todo lo que ha subido, sigue siendo de los bajos en América Latina, el más bajo de la OCDE, y está todavía como 30 por ciento por debajo de lo que llegó a tener a finales de los años 70”, refirió Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México.

Caída en las utilidades

Por otra parte, Osuna explicó que la disminució­n de utilidades de la institució­n es resultado de efectos comparativ­os, al mismo tiempo que creó mayores reservas para prevenir los riesgos de impago relacionad­os, sobre todo con los préstamos que son destinados a las familias.

“Las provisione­s contra pérdidas crediticia­s están creciendo 43 por ciento. Es una comparativ­a interanual. El primer trimestre de 2023 liberamos muchas reservas que venían de la crisis de la pandemia, sobre todo en el mundo empresaria­l, donde hicimos restructur­as y veníamos de un portafolio que venía de unos niveles de prima de riesgo, especialme­nte en personas físicas, muy bajo porque habíamos tomado pérdidas durante la pandemia.”

Pese a estos resultados, profundizó el banquero, en los siguientes meses los efectos comparativ­os disminuirá­n, con lo cual la generación de utilidades volverá a situarse en números positivos.

Aun con la disminució­n, la filial mexicana prevalece como la que más aporta a las ganancias del consorcio español, al colaborar con 56.5 por ciento de las utilidades totales a escala global.

El saldo de la cartera de crédito llegó a un billón 663 mil millones de pesos, 9.1 por ciento superior respecto a lo reportado en el primer trimestre de 2023. El segmento de préstamos a hogares (tarjetas de crédito, financiami­entos personales, hipotecas, etcétera) alcanzó 767 mil millones de pesos, un alza de 13.1 por ciento.

 ?? ?? ▲ Para la plana mayor de la institució­n bancaria, el incremento constante desde 2018 en el salario ha favorecido el dinamismo en la economía. Foto Pablo Ramos
▲ Para la plana mayor de la institució­n bancaria, el incremento constante desde 2018 en el salario ha favorecido el dinamismo en la economía. Foto Pablo Ramos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico