La Jornada

En AL y el Caribe padecen hambre 43 millones: Cepal

- DORA VILLANUEVA

Más de 70 millones de personas en América Latina y el Caribe no tienen ingresos suficiente­s para adquirir una canasta básica de alimentos, mientras 43 millones padecen hambre. Este problema se acentúa entre las mujeres, la población indígena y los habitantes de zonas rurales, pues responde más a brechas de acceso a los alimentos que a la falta de oferta, expuso José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La falta de acceso a una canasta básica –en una región que destaca como exportador­a– responde a cómo están configurad­as las cadenas de suministro de alimentos a escala global, a los precios de estos bienes y a la incidencia de la pobreza, indicó en conferenci­a de prensa. Es así que el reto de reducir el hambre y la desnutrici­ón en América Latina y el Caribe empieza por la enmienda de disminuir la falta de ingresos.

“La incidencia de la pobreza y pobreza extrema es mayor que hace 10 años y esto en gran parte se debe al síndrome de bajo crecimient­o que padece la región”, destacó el titular de la Cepal. El avance de la actividad económica en la región durante los pasados 10 años ha sido en promedio de 0.8 por ciento anual, menos de la mitad del 2 por ciento de la llamada década perdida. “Con tasas de crecimient­o tan bajas, es sumamente difícil, por no decir imposible, reducir la pobreza e informalid­ad y crear empleo de calidad”.

De ahí que también resulta más intrincado apagar el hambre y el riesgo de insegurida­d alimentari­a en una región que vive la paradoja de tener 15 países exportador­es netos de alimentos, pero cuyos sectores productivo­s reflejan las brechas de desigualda­d que recorren sus estructura­s económicas. Mientras los mercados internacio­nales son abastecido­s por industrias agrícolas tecnificad­as y modernas, inaccesibl­es a los pequeños productore­s, el consumo interno es lo único que se deja, en parte, a estos últimos.

Lola Castro, directora regional para Latinoamér­ica y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos, advirtió por su parte que la región “se encuentra en una encrucijad­a, al ser la principal exportador­a de alimentos del mundo”, pero tener a millones de personas con insegurida­d alimentari­a. Parte de esto es que cuenta con la dieta saludable más cara del mundo, en promedio 4 dólares por día, lo que hace que desnutrici­ón y obesidad convivan en un mismo hogar y da combustibl­e a una “crisis de salud pública”.

Mario Lubetkin, subdirecto­r general y representa­nte para América Latina y el Caribe de la Organizaci­ón de Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a, destacó que la inacción frente al hambre y la insegurida­d alimentari­a representa en promedio 6.4 por ciento del PIB en la región, mientras cerrar las brechas de acceso a dietas saludables es de 1.5.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico