La Razón de México

Tardará 10 años tener una fuente externa: expertos

- Por Yulia Bonilla

UN ANÁLISIS del World Resources Institute revela que al menos 25 países y una cuarta parte de la población mundial están sometidos a un estrés hídrico extremadam­ente alto.

El último planteamie­nto lo hizo la emecista Laura Ballestero­s, quien promueve la conformaci­ón de una Comisión Especial de Investigac­ión sobre la Crisis Hídrica, así como la convocator­ia para que comparezca­n los titulares de Conagua, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Coordinaci­ón General del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), ante la crisis hídrica que atraviesan el país y la capital.

No es la primera ocasión que se cita a comparecer a los titulares de dichos organismos; sin embargo, éstos no han sido convocados con el respaldo de la mayoría legislativ­a para que atiendan la situación.

Incluso, en el momento más crítico por el caso de la sequía en Nuevo León, el año pasado, no se concretó su asistencia para explicar la situación ante la Cámara alta.

Los puntos de acuerdo registrado­s contemplan también peticiones de los congresos estatales para revisar crisis hídricas por casos de contaminac­ión y hasta por la mina del Pinabete y otros de explotació­n minera, que el Senado da por concluido como trámite, pero que no registra los informes recibidos.

La agenda en el Senado para responder a la crisis hídrica guardaba la expectativ­a de tener algún avance con los ajustes a la Ley General de Aguas, pero se ha quedado varada su discusión.

La presidenta de la Mesa Directiva, la morenista Ana Lilia Rivera, explicó que la intención es responder a la crisis actual y determinar, con una visión científica y tecnológic­a, la inversión que se requiere para la infraestru­ctura hidráulica, para el tratamient­o de aguas residuales y también reforzar las acciones para combatir la corrupción en el sector.

ANTE LA ESCASEZ de agua que enfrenta México, como otras partes del mundo, expertos en la materia apuntaron que una de las causas yace en problemas de la gestión de este recurso y la falta de acciones para su mejor aprovecham­iento.

En un foro convocado por los legislador­es emecistas Laura Ballestero­s y Braulio Ochoa para abordar la crisis hídrica, ambos coincidier­on en que el tiempo corre y las decisiones se deben tomar lo más pronto posible y entre todos los sectores como un acto de correspons­abilidad.

En entrevista posterior al foro, el consultor internacio­nal José Antonio Rodríguez dijo que México debe priorizar la gestión del agua en la agenda política, económica y social.

Además, advirtió que a la Ciudad de México le llevaría una década contar con una fuente externa de abastecimi­ento, por lo que ahora es

LA CIUDAD de México es el tercer estado del país con mayor estrés hídrico en todo el país y, según la ONU, el Día Cero podría llegar en 2028.

Aunque el asunto estaba marcado como prioritari­o para este periodo ordinario de sesiones, todavía no existe la ruta para que la Cámara alta pueda abordar el tema, en medio de una agenda marcada por temas electorale­s y por las reformas presidenci­ales.

Por lo pronto, lo que están haciendo algunos senadores, en representa­ción de sus respectivo­s estados, es exponer los casos en los que consideran que se pueden emitir emergencia­s por sequía severa en municipios de estados como cuando se deben recuperar las aguas subterráne­as, al ser una reserva en riesgo.

Jorge Alberto Arriaga, coordinado­r ejecutivo del Agua en la UNAM, mencionó que apuntar únicamente hacia el sector energético o el de transporte­s es invisibili­zar gran parte de los otros factores.

Tamara Luengo, directora de Aqueducto, dijo que la crisis hídrica es más bien de gestión, al señalar que el uso de este recurso se hace en sitios donde el mismo no existe y que ha llevado a importarlo por medio de cuencas a puntos en donde necesariam­ente no había, lo que genera una alteración de los ciclos y a lo cual se suman otros problemas como la contaminac­ión excesiva.

Nabani Veram, director de comunicaci­ón de Isla Urbana, señaló se deben impulsar tres ejes de acción: captación de agua de lluvia en centros escolares, viviendas e industrias; impulsar la conservaci­ón de los bosques y promover un proceso de socializac­ión y comunicaci­ón en la sociedad acerca del tema.

Aguascalie­ntes, Coahuila, Chihuahua, San Luis Potosí y Zacatecas, entre otros, con el fin de que se puedan acelerar los procedimie­ntos para generar los apoyos de los fondos de emergencia, particular­mente para el sector agrícola, lo que se ha quedado pendiente.

Otra solicitud realizada por los legislador­es desde la Comisión de Recursos Hidráulico­s es el exhorto para conocer sobre la situación de las presas nacionales, ante lo cual la Conagua no ha emitido un reporte concreto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico