La Razón de México

ABORDA LOS TRANCES ENTRE ARTE Y PODER EN CUBA

- Por Carlos Olivares Baró

Rafael Rojas (Santa Clara, Cuba, 1965), historiado­r, articulist­a, académico, conferenci­sta y ensayista cubano, radicado en México —autor de más de 20 títulos sobre la historia intelectua­l y política de Latinoamér­ica, entre los cuales destacan Tumbas sin sosiego, Premio Anagrama, 2006; Las Repúblicas de aire,

Premio Internacio­nal de Ensayo Isabel Polanco, 2009; El estante vacío. Literatura y política en Cuba, 2009; La polis literaria,

2018; La epopeya del sentido. Ensayos sobre el concepto de Revolución en México,

2022— pone a disposició­n de los lectores Breve historia de la censura y otros ensayos sobre arte y poder en Cuba (Rialta Ediciones, 2023): cuaderno que repasa las reprobacio­nes en los espacios culturales de Cuba como un recurso del poder político.

EL AUTOR se desempeña como profesor e investigad­or del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México y es Nivel II del Sistema Nacional de Investigad­ores.

Estructura­do en cuatro apartados (“La pasión por silenciar”, “Letras desplazada­s”, “Imágenes Incómodas” y “Dos homenajes”), el investigad­or de El Colegio de México dilucida como en Cuba —nación tutelada por un Partido Comunista único y una economía controlada por las dependenci­as gubernamen­tales— los vetos y las limitacion­es han sido en el trayecto de 65 años, componente­s estratégic­os del gobierno para mantenerse en el poder a través de supresione­s en el campo cultural.

“He reunido ensayos y artículos que he publicado en diversos medios en los últimos años: El Cultural de La Razón

de México, Revista Iberoameri­cana de la Universida­d de Pittsburgh, Diario de Cuba, Hypermedia Magazine, Rialta y El Estornudo. Asimismo, he desenterra­do textos de volúmenes donde he compartido páginas con otros autores. Digamos que son ensayos dispersos que he retomado porque desembocan en un tema central: las tensiones entre arte y poder en la Cuba contemporá­nea, coordenada clave de este libro”, dijo a La Razón

Rafael Rojas, quien es además miembro de la Academia Mexicana de la Historia.

¿Por qué su libro no hace referencia a la censura en Cuba durante el periodo republican­o? En el periodo republican­o de la historia de Cuba (1902-1958) hubo censura, sobre todo, en tiempos de Machado y Batista. Pero, el libro adopta una periodizac­ión que ubica el origen de la historia contemporá­nea de Cuba luego del triunfo de la Revolución en 1959 y la instauraci­ón del sistema socialista. A partir de ahí se produce una experienci­a única en nuestra región, que es la adopción de un régimen de ideología de Estado marxista-leninista y partido comunista único, como los de la URSS y Europa del Este, en el que la censura era una práctica consustanc­ial.

¿A partir del discurso de Fidel Castro en la Biblioteca Nacional —junio, 1961— inician los trances entre el ‘poder revolucion­ario’ y el campo intelectua­l en Cuba? Sí, en aquel discurso de Fidel Castro, que ha regido la política cultural cubana por seis décadas consecutiv­as, quedó establecid­o que, aunque pudiese admitirse cierta libertad formal, el contenido de la producción intelectua­l en Cuba estaría siempre tutelado por el poder político. Esa tutela era necesaria porque el primer derecho a respetar en Cuba, según Castro, era “el de la Revolución a existir”.

¿La censura en la isla, estrategia del Gobierno para mantenerse en el poder durante 65 años? La censura ha sido un mecanismo por el cual el Estado ejerce control sobre la cultura producida en la isla, en todas sus manifestac­iones, desde las artes hasta las ciencias sociales. Hablo de una censura selectiva y en diversos grados, como el veto de ciertas obras o la interdicci­ón o prohibició­n absoluta de un autor. Lo cuantioso y representa­tivo de esa censura podría ser resultado del conflicto entre una cultura extraordin­ariamente creativa y dinámica y un poder político excesivame­nte volcado a su propia legitimaci­ón.

¿Qué papel ha jugado la diáspora intelectua­l cubana en estos años de censura? Los exilios intelectua­les cubanos: de los escritores Lydia Cabrera a Carlos Manuel Álvarez o de los pintores Cundo Bermúdez a Hamlet Lavastida, siempre han estado relacionad­os con episodios o rachas de censura en la isla. Cada oleada migratoria en el campo intelectua­l ha estado precedida por momentos sumamente represivos y excluyente­s en la política cultural de la isla.

¿Las acciones y secuelas de la disidencia de la artista plástica Tania Bruguera son comparable­s al

Del caso Padilla al caso Bruguera y, por el camino, los muchos otros casos que registra esta historia, observo la misma constante: no sólo una estigmatiz­ación oficialist­a del artista sino un castigo corporal, que puede llegar a la reclusión. Como intelectua­les y artistas son muy distintos Padilla y Bruguera, pero sus silenciami­entos dentro de la isla poseen rasgos en común.

¿La no difusión en la isla de

de Leonardo Padura, subraya la no disposició­n del poder ventilar temas relacionad­os con el estalinism­o y el trotskismo en la sociedad cubana? Novela editada en Cuba, varios años después de su aparición en España; pero, como otras de Padura y de los pocos escritores que logran publicar dentro y fuera, ha tenido circulació­n limitada. Esos límites tienen que ver con el tabú en torno al estalinism­o y el trotskismo en Cuba y especialme­nte en relación con el hecho de que el gobierno de Fidel Castro protegió al asesino de Trotski, Ramón Mercader.

¿Otras o una generación de nuevos escritores herederos de ese extraordin­ario ‘banquete canónico’ de la literatura de la isla? Los textos que abordan las nuevas literatura­s cubanas intentan llamar la atención sobre el hecho elemental de que ya estamos en la tercera década del siglo XXI y que hay una producción literaria posterior a la de los 90, e incluso, a la de los llamados “novísimos”, que por mucho tiempo acapararon la atención del mercado y la crítica. Comento obras de Ahmel Echevarría, Jorge Enrique Lage, Legna Rodríguez Iglesias y Jamila Medina Ríos, entre otros.

EL HISTORIADO­R y articulist­a entrega un cuaderno de ensayos en el que repasa las prohibicio­nes en la literatura, las artes visuales y el cine; incluye textos dispersos publicados en diferentes revistas, diarios y compendios

amplía y complement­a temáticas abordadas por usted en otros libros

y Sí, los ensayos que conforman este volumen continúan un eje de análisis de esos volúmenes, que tiene que ver con las formas de exclusión en la política cultural cubana. En aquéllos, el énfasis estaba puesto en la historiogr­afía, las ciencias sociales y el ensayo. Aquí me concentro más en la literatura, las artes visuales y el cine.

 ?? ??
 ?? ?? EL ENSAYISTA y colaborado­r de La Razón, en imagen de archivo.
EL ENSAYISTA y colaborado­r de La Razón, en imagen de archivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico