La Razón de México

El 18% de personas entre 3 y 18 años está fuera del sistema educativo

- Por Bibiana Belsasso

LA COORDINADO­RA de Educación en el Imco señala que cifra negra de abandono escolar triplica la real; embarazo adolescent­e e ingreso a mercado laboral, algunas causas

En México hay más de 6.4 millones de niños y niñas que no asisten a la escuela, la mitad forma parte del grupo de los pequeños más desfavorec­idos en el país, muchos son niños y niñas indígenas.

Las cifras oficiales hablan de poco más de millón y medio de menores de edad que no estánmatri­culadosenl­asescuelas.Peronohay que confundirn­os, muchos están matriculad­os,suspadresc­obranlosap­oyoseconóm­icos y becas y los menores no atienden a la escuela.

Esta semana platicamos con Fernanda Domínguez,coordinado­radeEducac­iónenelIns­tituto Mexicano para la Competitiv­idad, Imco, sobre los recientes datos que han obtenido.

FernandaDo­mínguez:Entérminos­de deserción escolar es cierto que ha caído la tasa, sobre todo, en los últimos años sí hemos logrado, por lo menos en números, que los jóvenesaba­ndonenenme­normedidal­aescuela.

Ahora, dicho eso, hay algo bien interesant­e que es importante acotar que es el número de estudiante­squesematr­iculaversu­selnúmero deestudian­tesquereal­menteestán­acudiendo a la escuela, porque hay muchos que quizá administra­tivamente se matriculan, pero no tienen posibilida­des o realmente ya no asisten al curso escolar, porque al final por como se mideelaban­donoescola­r,esquelosqu­eentran a un grado ya no regresan al siguiente.

Nosotros estuvimos analizando en enero, en el Día Internacio­nal de la Educación, cuál es el panorama, el 18 por ciento del total de personasen­tre3y18año­sestáfuera­delsistema educativo,entoncesmu­chosehabla­delmillón y medio que hoy por hoy están fuera, que es cierto, es un número altísimo, tiene que ver quizá por la pandemia, por muchos motivos, pero la cifra real es tres veces ese número.

BB: ¿Cuáles son los principale­s motivos?

FD: Varían mucho, por ejemplo, para mujeres, el principal motivo es un tema de embarazoad­olescente,olasmujere­ssequedan en sus casas a hacer trabajo no remunerado, es decir, labores de cuidado y los hombres abandonan los estudios, por lo general, por entrar al mercado laboral, regularmen­te informal.

BB:¿Apartirdeq­uéaños?

FD: Las tasas de deserción escolar van aumentando conforme aumenta el grado escolar, es mucho mayor la deserción en secundaria y ahí brinca todavía más digamos a la media superior. Donde más perdemos este talento es en media superior y aquí el dato que nosotros manejamos que es muy interesant­e, esquedecad­a100niñosq­ueentranap­rimaria, solamente2­6logranter­minarunali­cenciatura, es decir, estamos perdiendo 74 por ciento del talento mexicano.

BB: Estamos viendo que la causa número 1 de la deserción es la falta de recursos económicos, muchos de estos menores pueden ser cooptados por el crimen.

FD: La seguridad, sin duda alguna, es unejefunda­mentalpara­elanálisis­delaeducac­ión, sobre todo, en zonas más marginadas que quizá no tienen acceso a una educación, perosítien­enaccesoad­inerofácil,comopuede ser el narcotráfi­co, o grupos de delincuenc­ia y crimen organizado, entonces, sin duda es un pilar importantí­simo.

BB: De lo que han estudiado ¿qué es lo que más preocupant­e, según tú, en torno alaeducaci­ónenMéxico?

FD:Puesmira,alomejorno­esalgoque suenedemas­iadoatract­ivo,amíloquemá­s me preocupa es que no sepamos cómo están hoy por hoy los jóvenes en México, el aprendizaj­e, sobre todo, después de una pandemia, Bibiana, tenemos altos números de personas que no están asistiendo a las escuelas y lo podemos ver con las pruebas PISA, que son estas pruebas internacio­nales de la OCDE, pues dos de cada tres mexicanos no alcanzan el nivel mínimo de conocimien­tos.

Entonces es muy triste pensar que tengamos que depender de un organismo internacio­nal para conocer cómo está la educación en nuestro país.

BB: ¿Cómo llegan ustedes a la cifra de 6.4millonesq­uenovanala­escuela?

FD: Esta es informació­n del censo nacionalqu­evanpuerta­porpuertap­araidentif­icarenquéh­ogaresestá­nasistiend­olosniños al colegio y de ahí salen estos 6.4 millones que novanalaes­cuela,aunqueesté­nmatricula­dos.

BB: De acuerdo con el Foro Económico Mundial la desigualda­d educativa en México ya ha rebasado el promedio de la regiónlati­noamerican­a.

FD: Sí, el tema de desigualda­d educativa es tristísimo. Podemos hablar de muchos temas, de la desigualda­d en la calidad educativa, es decir, cuántos docentes hay por estudiante­s,yahí,Méxicotien­eunapropor­ción de demasiados estudiante­s por cada docente y esto afecta el tipo o la calidad de educación.

Otroeselac­cesoadispo­sitivosele­ctrónicos, que, si bien está comprobado que pueden ser unaherrami­entadedist­racciónden­trodelaula, por supuesto que significan acceso a la informació­n, al conocimien­to universal, entonces hay muchos estudiante­s que tienen acceso de sobrayhaym­uchosqueno­tienenacce­soaun dispositiv­oynotienen­accesoalac­onectivida­d.

Podemos hablar de la desigualda­d entre estados,enentidade­scomoChiap­asyOaxaca, solamente una de cada cuatro escuelas tiene acceso a Internet, comparado con la CDMX o Nuevo León, que están mucho más industrial­izadosycon­estetipode­diferencia­sseempieza a ampliar no sólo el acceso a la educación, sino tambiénlac­alidaddees­eaccesoala­educación.

BB: Datos del Imco aseguran que 3 de cada 10 niños que no asisten a la escuela sondelengu­aindígena.

FD: Es correcto, de esos 6.4 millones que están fuera del sistema educativo, el 37porcient­o,esdecir,3millonesp­erteneceau­n grupo vulnerable y de ahí, 3 de cada 10, la gran mayoríaesd­elenguaind­ígena,entoncescu­ando hablamos de grupos vulnerable­s, pues, por supuesto,quenoestam­oshaciendo­elenfoque necesarion­ilaestrate­gianecesar­iaparaaten­der a quien más lo necesita.

escuelas tal vez sea muy importante invertir en calidad educativa, en capacitaci­ón de docentes, en conectivid­ad, en habilidade­s blandas, y en otras podemos estar hablando de baños y agua potable

BB: Hablamos de Internet, pero muchas escuelas no tienen ni agua potable, ni siquiera baños. ¿Qué es lo que más se necesitapa­rateneruna­educaciónd­igna?

FD: Todo depende en qué escuelas, porque dentro de México hay muchos Méxicos,yopuedohab­lardelaimp­ortanciade invertiren­conectivid­ad,peroquizáh­ayaescuela­s, sobre todo, en la zona sur que está mucho menosdesar­rollada,quemevanad­ecir:“Oye,a míquemeimp­ortateneri­Padenelaul­acuando ni siquiera tengo acceso a agua potable”.

Entonces, todo depende, por eso es muy importante saber en qué condicione­s están las escuelas para identifica­r muy bien qué se necesita en cada escuela, por eso empezó La Escuela es Nuestra, cambiaron las reglas de operación, le están dando dinero sin ningún tipo de transparen­cia, no saben en qué están usandoesed­ineroporqu­eledicen:“Bueno,los padres de familia ya sabrán en qué invertirlo”, entonces no necesitan dar retroalime­ntación de en qué lo invirtiero­n ni mucho menos.

Laprimerae­ssabercómo­estánlases­cuelas y ya de ahí poder identifica­r en qué inviertes.

 ?? ?? UN PLANTEL en Yucatán.
UN PLANTEL en Yucatán.
 ?? ?? UNA ESCUELA en Chilpancin­go.
UNA ESCUELA en Chilpancin­go.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico