La Razón de México

FORTALEZA DEL PESO SIGUE SORPRENDIE­NDO

- POR ARTURO VIEYRA

La evolución del tipo de cambio nominal ha sido sorprenden­te, el nivel actual cercano a los 17 pesos por dólar representa una apreciació­n de 12% respecto al nivel que tenía a principios del año pasado.

Este movimiento, sin lugar a duda, posiciona al peso como una de las monedas más fuertes de los mercados emergentes. La apreciació­n de cualquier moneda requiere una condición de liquidez a nivel internacio­nal que, en el caso del peso, se cubre cabalmente, ya que se puede negociar fácilmente, con confianza y a través de grandes volúmenes de transaccio­nes en los mercados cambiarios a nivel mundial. El peso es la moneda más líquida de Latinoamér­ica y la número 16 entre las más negociadas mundialmen­te (el dólar estadounid­ense es el número uno).

La moneda mexicana puede alcanzar un alto grado de liquidez internacio­nal debido a tres factores fundamenta­les: el régimen de flotación (con muy pocas y marginales intervenci­ones del banco central); es negociable durante las 24 horas del día; y el país goza de estabilida­d macroeconó­mica e independen­cia de Banxico. Estas condicione­s a su vez refuerzan la confianza de los mercados en el peso.

Para entender de manera más precisa las razones que explican la fortaleza del peso, hay que tener muy claro que el tipo de cambio es un precio que, bajo condicione­s de libre flotación, su nivel viene determinad­o principalm­ente por las condicione­s de oferta y demanda de dólares.

En consecuenc­ia, la apreciació­n nominal del tipo de cambio refleja en lo fundamenta­l una oferta de dólares mayor a la demanda. Actualment­e hay razones fundamenta­les que han apoyado la mayor oferta de dólares.

En primer lugar, la perspectiv­a de crecimient­o en México se ha fortalecid­o con el llamado nearshorin­g, además de que el proyecto del Corredor Transístmi­co cobra una relevancia fundamenta­l en un entorno de crisis del Canal de Panamá. Ambos proyectos fortalecen de manera directa la entrada de Inversión Extranjera Directa que, por cierto, el año pasado alcanzó una cifra récord de 36.1 mil millones de dólares (mmd), además de que existe la expectativ­a que se siga incrementa­ndo en los años por venir.

En segundo lugar, es enorme la fortaleza de Banxico para enfrentar cualquier ataque especulati­vo con un nivel históricam­ente alto de reservas internacio­nales de 213 mmdd, a lo que hay que sumar la aprobación del FMI de una línea de crédito (se usaría sólo en caso extraordin­ario) por 35 mmdd. Finalmente, está el diferencia­l de tasas de interés entre la mexicana y la de Estados Unidos que favorece una posición del peso más fuerte frente al dólar.

En consecuenc­ia, el nivel de la paridad cambiaria no necesariam­ente es un indicador directo del buen o mal desempeño de un Gobierno, pero si refleja la estabilida­d macrofinan­ciera que éste imprime a la economía a través de sus políticas públicas. Hacia adelante, si bien es muy complicado realizar un pronóstico por la complejida­d del mercado cambiario, podemos esperar, al igual que el grueso de analistas, una ligera depreciaci­ón que, según cálculos propios, podría alcanzar hasta los 18 pesos al final del año.

Este movimiento estaría promovido por la reducción del diferencia­l de tasas, el mayor déficit fiscal que imprime mayor nerviosism­o en los mercados y por la mayor volatilida­d financiera que involucran los próximos procesos electorale­s en México y EU. No obstante, hay que tener bien claro que se trata de movimiento­s naturales del mercado y que estamos muy lejos de una un escenario de crisis.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico