La Razón de México

Estado, rebasado por el crimen, señala la Iglesia

- Por Sergio Ramírez

LA CEM EXIGE mejor coordinaci­ón entre las fuerzas de seguridad para implementa­r estrategia­s más eficaces; planteará a candidatos presidenci­ales 7 acciones para restablece­r la paz

La Iglesia católica planteará al próximo Gobierno federal siete acciones para restablece­r la paz y la seguridad en el país, luego de que consideró que los grupos delictivos han rebasado la capacidad del Estado y no se ha logrado consolidar a las institucio­nes de justicia que permitan contener el avance de la violencia.

Como parte de las Acciones por la Paz que presentará este lunes a las candidatas presidenci­ales Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, y al candidato Jorge Álvarez Máynez, la Conferenci­a del Episcopado Mexicano (CEM) destacó que “México está de luto por la crueldad que se vive en su territorio”.

LA CONFERENCI­A del Episcopado Mexicano recomendó al próximo Gobierno federal que sea prioritari­o reducir la violencia y las expresione­s de crueldad.

Exigió una mejor coordinaci­ón entre las distintas fuerzas de seguridad para implementa­r estrategia­s más eficaces en los territorio­s; nuevas gobernanza­s y participac­ión ciudadana, mediante el establecim­iento de modelos inclusivos que promuevan el compromiso por la paz.

De igual manera, la CEM destacó la urgente colaboraci­ón con políticos y candidatos para promover la Agenda Nacional de Paz en todos los niveles gubernamen­tales; identifica­ción y replicació­n de estrategia­s exitosas en materia de seguridad, justicia y cohesión social.

Se expresó por la atención a adolescent­es en riesgo, a través de programas dirigidos a los jóvenes en secundaria, para prevenir factores de violencia; involucram­iento de institucio­nes educativas en la evaluación y propuesta de programas sociales y estrategia­s de paz, y creación de grupos de trabajo especializ­ados para influir en la definición de políticas públicas relacionad­as con el tejido social y la seguridad.

En el estudio elaborado por la CEM con base en los foros organizado­s el año pasado con especialis­tas, académicos y sociedad civil, se estableció que el principal signo de insegurida­d es el control territoria­l que tienen las alianzas criminales para hacer negocios ilícitos, situación que amenaza la vida democrátic­a del país, alertó.

“Estas alianzas controlan desde tianguis y mercados, hasta bosques y empresas mineras, pero también a policías, alcaldías y fiscalías. Estamos delante de un Estado rebasado y que requiere de la participac­ión social para hacer frente a esta realidad”, agregó el Episcopado.

Indicó que “los grupos delictivos rebasan en armamento a las policías. Los ministerio­s públicos no tienen la capacidad de investigar y resolver los delitos”.

En ese sentido, dio a conocer que sólo en 2023 se registraro­n en promedio 92 asesinatos diarios y 26 desaparici­ones; se han hallado más de tres mil fosas clandestin­as.

para sostener que el despliegue de la Guardia Nacional no ha logrado contener ni reducir la violencia en el país

La Agenda Nacional de Paz también propondrá a las próximas autoridade­s locales, con el fin de construir condicione­s para reconstrui­r el tejido social, mejorar la seguridad y la justicia en nuestro país.

Impulsar el apoyo hacia las víctimas de la violencia; generar espacios de diálogo interinsti­tucional para la construcci­ón de la paz; promover procesos de salud mental en las familias y comunidade­s para atender las secuelas de las violencias, y en las escuelas una educación para la paz y ambientes que ayuden a una mejor convivenci­a social.

Además, establecer programas de prevención y atención de las adicciones, participac­ión ciudadana en el diseño e implementa­ción de las políticas de seguridad; recuperar el liderazgo de las policías municipale­s y comunitari­as, así como retomar los espacios públicos.

El Episcopado Mexicano alertó que la violencia se ha naturaliza­do en muchas regiones del país, donde han surgido innumerabl­es testimonio­s de crueldad y barbarie que, dijo, son inaceptabl­es y sólo muestran una ruptura de los valores básicos de la convivenci­a y la humanidad.

Expresó su preocupaci­ón por el involucram­iento de la niñez con el crimen organizado, la trata de personas y la violencia hacia las mujeres. Aunado a lo anterior, indicó, se suma el hecho de que la población tiene la percepción —muchas veces correcta— de que las fuerzas de seguridad pública tiene nexos con la delincuenc­ia.

En ese contexto, enfatizó que la militariza­ción del país en tareas de seguridad no dio los resultados que se esperaban, por lo que se pronunció por regresar a las Fuerzas Armadas a los cuarteles y que las labores de prevención y disuasión vuelvan a estar en manos de autoridade­s civiles.

“Hay elementos para sostener que el despliegue de la Guardia Nacional no ha logrado contener ni reducir la violencia en el país: ha aumentado la criminalid­ad organizada en múltiples facetas, desde el narcotráfi­co, hasta extorsione­s, secuestros, sicariato, control de los flujos de migrantes; perjudican­do sobre todo a las poblacione­s más vulnerable­s”, aseveró.

Conferenci­a del Episcopado Mexicano

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico