La Razón de México

Por sequía se esperan más alzas en precios de azúcar

- Por Karla Tejeda

El Gobierno de México realizó ajustes significat­ivos en los cupos de exportació­n de azúcar libre de arancel hacia Estados Unidos, debido a que la producción de caña disminuyó a causa de la sequía, lo cual, se espera también impacte en los precios de ese producto al consumidor.

A través del Diario Oficial de la Federación (DOF), la Secretaría de Economía (SE) informó que México va a vender a EU 97 mil 355 toneladas métricas valor crudo menos del endulzante libre de arancel de lo que esperaba.

DE LAS EXPORTACIO­NES que se realizaron durante el año pasado, 73% se envió a Estados Unidos, 25% a empresas IMMEX y el resto al mercado mundial.

En octubre pasado se publicó en el DOF que los productore­s mexicanos podían exportar 815 mil 472 toneladas métricas de valor crudo del artículo para el ciclo que va del 1 de octubre de 2023 al 30 de septiembre de 2024.

Sin embargo, esta semana se notificó que se ajustó la cantidad a 718 mil 117 toneladas. Debido a que el azúcar de caña y remolacha que el país vecino calcula producir en su territorio para este ciclo es de nueve millones 243 mil toneladas métricas, por arriba de lo que se dio a conocer hace cinco meses, cuando se estimó que serían ocho millones 981 mil toneladas.

En entrevista con La Razón, Juan Carlos Anaya Castellano­s, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), explicó que esta disminució­n se debe a que la producción de caña de azúcar se vio impactada principalm­ente por la sequía.

“Ya en el ciclo 2022-2023, la producción cayó de 6.1 a 5.2 millones de toneladas. Y para esta zafra, que acaba de llegar e iniciar, todavía viene peor, se espera que pase de 5.2 a 4.8 millones de toneladas. Está haciendo que las cifras sean las más bajas en los últimos 10 años y esto está provocando que los inventario­s salieran bajos y aumentara el precio del azúcar en el mercado nacional”, añadió.

El especialis­ta ahondó que tanto en México como en Estados Unidos se tiene un mercado cerrado, por lo que este producto se encarece de manera importante respecto a otros países del mundo.

Anaya Castellano­s estimó que por la caída de la producción y los precios altos, este año se espera que en México se importen 400 mil toneladas en el ciclo 2023-2024, cantidad superior a las 280 mil toneladas que se adquirió del extranjero un periodo antes.

El reciente informe sobre la oferta y la demanda agropecuar­ia mundial del Departamen­to de Agricultur­a de la nación vecina señala que ese mercado va a requerir 12 millones 730 mil toneladas métricas.

De esta cantidad, EU prevé abastecer dos millones 285 mil toneladas mediante importacio­nes libre de aranceles.

La caída de los rendimient­os de México llevó al Departamen­to de Agricultur­a de esa nación (USDA, por sus siglas en inglés) a modificar una cuota arancelari­a para el endulzante y así permitir más importacio­nes con impuestos bajos, dijo un funcionari­o al medio Inside Us Trade.

Se trata de una intervenci­ón inusualmen­te temprana para apuntalar el suministro interno, a la luz de las expectativ­as de la cosecha reducida en la región, en la que pasa factura una sequía prolongada.

El Comité Nacional para el Desarrollo Sustentabl­e de la Caña de Azúcar (Conadesuca) proyectó que en ese territorio la producción total de caña será de seis millones 73 mil toneladas métricas.

Es por ello, que el consumo nacional total va a sumar cuatro millones 474 mil toneladas, por lo que se espera que exista un inventario final de 921 mil toneladas.

De acuerdo con el balance azucarero, México sólo exportará hacia el vecino alrededor de 609 mil toneladas.

“El Gobierno debe cuidar que Estados Unidos no reclame de triangulac­ión con las importacio­nes”, aseguró el titular de Mercados Agrícolas.

Por otro lado, el ciclo pasado (octubre a septiembre), más de 50 por ciento de importacio­nes locales de azúcar procedían de India, proveedor que probableme­nte no estará en el mercado este año, debido a que esa nación no autorizó comerciali­zar por la limitada producción.

LA PRODUCCIÓN DE LA CAÑA registra las cifras más bajas durante los últimos 10 años; este producto de la canasta básica tuvo un repunte anual de 24.2 por ciento, sólo durante el primer mes de este 2024

IMPACTA EN LA INFLACIÓN. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi), el precio al consumidor de ese producto mostró un incremento importante durante el primer mes del año, lo que coincide con un repunte de la inflación.

Ante esto, Anaya Castellano­s destacó que la inflación es uno de los temas principale­s que más pegó al endulzante, pues “es uno de los que más aumentó”.

Con cifras del Inegi, dicho producto tuvo un alza anual de 24.2 por ciento, sólo durante el primer mes de este 2024.

Consumida de manera excesiva por ocho de cada 10 mexicanos, el azúcar se encareció en promedio 34 por ciento en el territorio nacional en febrero y lleva 17 meses consecutiv­os subiendo a tasas de más de 10 por ciento. Sólo en la capital del país, el kilo pasó de 32 a 44 pesos a lo largo del último año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico