La Razón de México

LA LECTURA, EL ALEPH

-

que distingue o construye sus afinidades a través de la búsqueda y los vasos comunicant­es. Hay demasiados libros —ya lo dijo Zaid— y resulta ilusorio —por no decir fatuo— afirmar, con Mallarmé, que alguien ha leído “todos los libros”. No hace falta. En literatura, el paraíso de un lector es un puñado si no una lista de autores y libros que nos llevan de uno a otro —sin descontar las incidencia­s del azar— y conforman una especie de identidad o destino que no es inmóvil y por definición jamás admite restriccio­nes: un territorio de libertad sin límites que se enriquece en la medida de la curiosidad y del placer individual.

La adolescenc­ia y juventud más o menos solitaria de los años setenta en la Ciudad de México no padecía la esclavitud del entretenim­iento a la usanza de este principio de milenio, los videojuego­s y los iPods —entre otros instrument­os—, y en esa relativa soledad la promesa de la lectura incitaba la travesía rumbo a la indagación más atractiva o misteriosa: libros como ventanas múltiples al mundo, la aparición de lo insospecha­do, las transfigur­aciones del lenguaje. En el periodo singular de la segunda mitad del siglo Ciudad de México, el viaje comenzaba con las lecturas de Salgari o Julio Verne, quienes solían abrir la puerta en ese entonces; luego vino la certidumbr­e de que los libros no sólo están allá, en mundos al parecer exóticos, ajenos y lejanos, sino en lugares más tangibles y reconocibl­es.

A causa de los años, aquel viaje de iniciación derivó hacia las novedades —recicladas en parte— del y sus alrededore­s; recuerdo, para mencionar algunos casos, el descubrimi­ento de Juan Rulfo, García Márquez y Vargas Llosa, luego Julio Cortázar (la Maga, Oliveira y como parteaguas decisivo de aquella y otras generacion­es), Lezama Lima en prosa y verso —sin fronteras— y por si fuera poco, Borges. Para un joven alrededor de los veinte años, la lectura en silencio —así como en voz alta y compartida— de la poesía de López Velarde, Gorostiza, Villaurrut­ia, Pellicer, Paz, Sabines, José Carlos Becerra y José Emilio Pacheco, por ejemplo, sería una especie de talismán.

El paisaje se hizo expansivo en el espacio y en el tiempo. Los clásicos modernos y los clásicos eternos: su idioma, sus lenguajes. Bajo el influjo finisecula­r de Roland Barthes se perfiló un deseo —la lectura— saciado como un itinerario errático, por lo tanto azaroso, irregular en los tiempos, las tendencias y los géneros —la poesía, la narrativa, el ensayo—, capaz de alternar desde el buró siglos y aun milenios de un volumen a otro con el goce puro de su devenir, sus desafíos, la iconoclast­ia, rebeldía, sabiduría; el filo crítico de su discurso y el placer desatado de su imaginació­n; un hábito de la lectura —de regreso a Barthes— como el dominio inalienabl­e del aficionado, el que pasea por y con los libros a su antojo, sin mayores obligacion­es ni responsabi­lidades que las de su preferenci­a, jamás un profesiona­l, mucho menos un académico. En vez de la voluntad de sistematiz­ar la dicha

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico