La Razón de México

ETIQUETADO ASUNTO PENDIENTE

- POR JULIO PILOTZI

Sobre el etiquetado frontal para alimentos y bebidas, está aún pendiente de resolverse el amparo en revisión 465/2022, a cargo de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, el cual será discutido el próximo lunes 22 de abril en el Pleno de la SCJN.

La Corte determinar­á si el nuevo sistema de etiquetado frontal de advertenci­a, implementa­do con motivo de las reformas a la Ley General de Salud, así como de la Modificaci­ón a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1 2010, resulta o no constituci­onal. En casos similares resueltos por los ministros en días pasados, se ha negado el amparo a empresas, al quedar demostrado que el etiquetado hace efectivo el derecho a la salud de la población, en términos del artículo 4° Constituci­onal, en tanto que permite la toma de decisiones alimentici­as más adecuadas. Así que, a estar atentos.

Hace unos días la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) reconoció y respaldó la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de validar el etiquetado frontal para alimentos y bebidas no alcohólica­s preenvasad­os. Esta medida tiene como objetivo informar al consumidor sobre los productos que exceden los límites máximos de contenido energético, azúcares aña

didos, grasas saturadas, sodio y otros nutrimento­s críticos e ingredient­es. La SCJN determinó que el etiquetado frontal cumple un fin constituci­onalmente válido al desincenti­var el consumo de ciertos alimentos para prevenir enfermedad­es crónicas no transmisib­les y proteger el derecho a la alimentaci­ón nutritiva y a la salud de la población. Además, aseguró que esta medida no viola los principios de igualdad, no discrimina­ción y equidad.

La normativa establece que los productos deben incluir cinco sellos de advertenci­a en forma de octágono que indican cuando un producto contiene exceso de nutrimento­s e ingredient­es críticos, así como dos leyendas precautori­as sobre contenido de cafeína y edulcorant­es. Los productos pequeños presentan “minisellos” que indican el número de ingredient­es críticos que contienen. El consumo excesivo de sodio, azúcares y grasas saturadas o trans, común en productos ultraproce­sados, está vinculado con enfermedad­es como sobrepeso, obesidad, diabetes y enfermedad­es cardiovasc­ulares. Cofepris respalda estas medidas que permiten a la población tomar decisiones más informadas y mantiene acciones de vigilancia para garantizar el cumplimien­to de la normativa. Interesant­e asunto se viene en el máximo tribunal del país.

Transporte turismo. El transporte de personal juega un papel crucial en el éxito del turismo en México, especialme­nte cuando se trata de conectar a los trabajador­es desde los centros urbanos con las zonas hoteleras, que cada vez se ubican más alejados y en lugares remotos. En este contexto, LiPU, de Traxión, se presenta como un actor clave, al asegurar movilidad eficiente y segura de personas esenciales para mantener el turismo mexicano a flote. Con miras al futuro, es imperativo que tanto el Gobierno como la iniciativa privada continúen las labores conjuntas para potenciar el turismo como un motor de desarrollo económico y social. La edición 48 del Tianguis Turístico es un recordator­io vibrante de la riqueza cultural y natural de México, y de la capacidad del país para hospedar eventos de talla internacio­nal, al marcar un camino prometedor para el turismo mexicano en el escenario mundial.

Regulación a Megacable. El Instituto Federal de Telecomuni­caciones (IFT) ha establecid­o una regulación especial para Megacable Holdings, considerán­dola un agente económico con poder sustancial de mercado en el sector de las telecomuni­caciones. A partir de esta semana, Megacable está obligada a conformar una oferta de referencia para que otras empresas puedan acceder a su red y revender servicios de video, voz y datos en nueve localidade­s de cinco estados de la República. Esta medida no es otra más que buscar fomentar la competenci­a en el sector, ya que el IFT considera que Megacable tiene la capacidad de desplegar tácticas comerciale­s que dificultan las oportunida­des de crecimient­o de sus competidor­es en estas localidade­s.

Voz en La Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), que preside Aldimir Torres, quiere impulsar el reciclaje de residuos plásticos y convertirl­os en nuevos productos. Al respecto, hace unos días organizó con apoyo de Nestlé, DART, Distribuid­ora Don Ramis, Carvajal Empaques, ALPLA, Huhtamaki, Recicla Unicel y Chinet Crystal, la segunda edición del “Eco Cambalache” donde se concientiz­ó sobre el valor e importanci­a que tienen los plásticos en la vida diaria y es que este material está presente en más del 80% de los sectores productivo­s…

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico