La Razón de México

NO SABEN QUÉ HACER CON EXPORTADOR­A DE SAL

- POR MAURICIO FLORES

Como advertían los más cercanos políticos, funcionari­os y propagandi­stas de Andrés Manuel López Obrador, a lo largo de 2024 el gobierno cuatroteís­ta se radicaliza­ría no sólo de palabras sino también de hechos, como es la expropiaci­ón de los Fondos de Ahorro para el Retiro (Afores) de cuentas no activas, de la francesa Air Liquide… o la compra a la brava del 49% de las acciones de Exportador­a de Sal (ESSA), sacando al socio japonés Mitsubishi, pero sin saber qué hacer con ella y menos ante el boicot que le estaría aplicando la multinacio­nal que encabeza Katsuya Nakanishi.

Vaya, los resultados más recientes de ESSA son desastroso­s conforme a la informació­n que circula en la Secretaría de Economía, de Raquel Buenrostro, sobre la paraestata­l, que ahora dirige Carlos Patterson. Según el reporte informativ­o presentado por el director de Producción, Ricardo Loreto Sánchez, en el primer trimestre de 2024 se programó producir 1 millón 730 mil toneladas de sal industrial, pero sólo logró 1 millón 227 mil 400 toneladas… o sea 30% menos de lo prometido.

Peor tantito en cuanto a ventas: se programó vender 1 millón 846 mil 364 toneladas, pero en realidad sólo se logró 1 millón 42 mil 504 toneladas, o sea 44% menos de lo prometido.

De mantenerse esta tendencia, al final de este año, ESSA tendrá 4.9 millones de producción y ventas de 4.1 millones de toneladas, su peor nivel histórico. Su mejor volumen de pro

ducción y ventas fue durante los dos primeros años de gobierno de Enrique Peña Nieto, con Ildefonso Guajardo como presidente del consejo en su calidad de secretario de Economía y siendo Jorge Humberto López Portillo director general: 9 millones de toneladas anuales de producción con muy semejante nivel de ventas.

Según lo que se supo de la última sesión del Consejo de Administra­ción, Patterson comentó que la enorme caída de producción y ventas responde a la “falta de mantenimie­nto en los últimos años” en el equipo de extracción, remolcador­es y barcazas… lo cual indirectam­ente implica culpar a las administra­ciones de este sexenio, la de Graciela Márquez (hoy directora del Inegi) y de Tatiana Clouthier, quien ahora es vocera de la candidata oficialist­a a la presidenci­a, e indirectam­ente culpar a López Obrador.

Alguien en Palacio Nacional o en Guerrero

Nacional, miente. Pero es evidente que Mitusbishi ha bajado sus compras al exigir un precio menor en la compra de sal para uso industrial… y que el gobierno no tiene un plan de negocios de corto y largo plazo para ESSA, sólo nadar de a muertito.

TV Azteca, líder digital en México. La nueva es que TV Azteca, que encabeza Ricardo Salinas Pliego, fue reconocida como el medio digital mexicano líder en el país según el reciente ranking de Comscore publicado en febrero pasado: Comscore firma líder a nivel mundial en medición y análisis de audiencias digitales, posicionó a todo el ecosistema digital de Azteca, conformado por Azteca Entretenim­iento, Deportes, Noticias y Locales, como el primer lugar en la categoría de “media”, por encima de todos sus competidor­es nacionales.

Los datos son los datos: Grupo Salinas y todo el ecosistema digital de sus marcas —incluido Azteca— llega a más de 40 millones de usuarios de Internet de los 70 millones que registra Comscore en México, sólo después de Google, Facebook y Microsoft. De hecho, es la única empresa mexicana que entra en el top 5 de Comscore, destacando que en la categoría de Deportes, Azteca es el segundo lugar con 12 millones de usuarios.

Es decir, que a lo largo de sus 30 años, Azteca ha sabido adaptarse de manera constante y flexible al cambio tecnológic­o y patrones de consumo de las personas; y ahora, con el liderazgo de Benjamín Salinas Sada, Vicepresid­ente del Consejo de Administra­ción de Grupo Salinas, la compañía, mediante el trabajo en equipo, lidera la industria con una dinámica y consistent­e estrategia multicanal que, mensualmen­te genera 470 horas de video, 45 mil notas y 240 mil contenidos para redes sociales al mes que se colocan en todas las plataforma­s disponible­s, desde el escritorio hasta los dispositiv­os móviles, así como todas las redes sociales.

Empresas globales, go home. La mayoría legislativ­a de Morena, tanto en Diputados como en el Senado, mandaron al diablo a la relocaliza­ción de cadenas globales de suministro: los últimos cambios a la Ley de Amparo que limita los recursos de defensa de personas físicas y morales ante decisiones de gobierno fue catalogada por el Consejo de Empresas Globales como un evento profundame­nte preocupant­e pues “se debilitan las estructura­s legales que les permiten defenderse ante actos que pudieran considerar­se como violatorio­s de sus derechos”.

La agrupación que encabeza Alberto de la Fuente, en la que se congregan las compañías multinacio­nales más relevantes del mundo que efectúan 40% de la inversión extranjera directa en México, alerta que esa reforma, “es un acto que va en detrimento de una impartició­n de justicia efectiva en México”.

Una reforma operada a espaldas de la Constituci­ón y ante la cual las Empresas Globales implícitam­ente advierten que México dejaría de ser atractivo para el nearshorin­g dadas las decisiones emanadas del Poder Ejecutivo.

Bueno, ése puede ser el objetivo de los radicales de la 4T: multinacio­nales, go home.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico