La Voz de la Frontera

Oposición queda contra las cuerdas

Chavismo se alista para arrebatar la Asamblea bajo acusación de fraude

-

CARACAS. El chavismo se prepara para recuperar mañana el control del Parlamento de Venezuela en unas elecciones boicoteada­s por Juan Guaidó y sus aliados, que quedarán a la deriva.

La autoridad electoral, nombrada por la corte suprema de línea oficialist­a, convocó a más de 20 millones de venezolano­s a votar en el cuestionad­o proceso que renovará la Asamblea Nacional, que a la vez amplía de 167 a 277 su número de curules.

"¡Si ustedes ganan, yo me voy!", clamó en el cierre de campaña el presidente Nicolás Maduro, seguro de su triunfo y dirigiéndo­se a sus adversario­s.

El Parlamento es el único poder controlado por la oposición, que en 2015 rompió 15 años de hegemonía chavista.

Aunque Maduro lo neutralizó con su dominio institucio­nal, fue desde la jefatura del Congreso que Guaidó desconoció la reelección del mandatario socialista en 2018 por "fraudulent­a" y se proclamó presidente encargado de Venezuela en 2019 con reconocimi­ento de más de 60 países liderados por Estados Unidos. Las elecciones parlamenta­rias correspond­en este año por ley, pero Guaidó y los principale­s partidos políticos opositores denuncian falta de condicione­s para unos comicios "libres, verificabl­es y transparen­tes". Llaman en paralelo a una especie de plebiscito, del 7 al 12 de diciembre, para mantener la "continuida­d" del período del actual Legislativ­o, iniciativa que será ignorada por el chavismo, que alista la retoma de la cámara el venidero 5 de enero.

"El objetivo de Maduro ni siquiera es ganar legitimida­d", sino "aniquilar a la alternativ­a democrátic­a en Venezuela", dijo Guaidó. Pero Luis Vicente León, director de la encuestado­ra Datanálisi­s, considera que Maduro "valida una institució­n que puede ser útil frente a sus aliados".

"No está buscando que Estados Unidos, que Europa lo reconozcan... Está buscando que China sienta que hay una institucio­nalidad que pueda respaldar acuerdos, por ejemplo, petroleros o de infraestru­ctura", sostuvo. Lo mismo aplica para relaciones con países como Rusia, India, México o Turquía, agregó León.

Cuesta arriba la tiene la oposición, dividida de plano entre los grandes partidos alineados con Guaidó y un ala disidente.

Las mayores organizaci­ones opositoras optaron por la abstención después de que la justicia designara nuevos rectores electorale­s, una potestad del Parlamento; pero la justicia entregó también las directivas de los principale­s partidos a adversario­s del jefe legislativ­o.

El sector opositor que rompe el boicot ha sido acusado de "colaboraci­onista", pero será beneficiar­io de "un voto castigo a Maduro y a Guaidó", cuya popularida­d se ha erosionado notablemen­te.

El bloque que encabeza Guaidó ha apostado todas sus fichas al apoyo de la comunidad internacio­nal y a sanciones económicas contra Venezuela para presionar a Maduro, que tienen, según Datanálisi­s, un rechazo de 71%.

NICOLÁS MADURO tiene el objetivo de impulsar la participac­ión electoral, en las que se espera una alta abstención. Encuestas prevén entre 30% y 34% de participac­ión

 ?? OSCAR DEL POZO/AFP ?? Líderes opositores tuvieron una videoconfe­rencia rumbo a las parlamenta­rias
OSCAR DEL POZO/AFP Líderes opositores tuvieron una videoconfe­rencia rumbo a las parlamenta­rias

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico