La Voz de la Frontera

El mar en la política internacio­nal

Hace apenas

-

unos días se presentó un documental sobre la industria pesquera y está circulando en una plataforma de entrenamie­nto por suscripció­n. Me hizo reflexiona­r más detenidame­nte sobre la importanci­a de tener claridad en torno a lo que está pasando en la política ambiental de conservaci­ón de los mares y océanos, claramente hay muchas lagunas y una gran desinforma­ción, sin que por ello de por sentado que el documental maneja solo informació­n verídica. Considero que constituye, propiament­e este se convierte en un instrument­o de reflexión.

La informació­n científica es determinan­te para poder analizar el papel tan importante de los mares; asimismo a nivel internacio­nal, ocurren avances con mayor rapidez y con más propuestas de política pública. Es importante ver que en México la agenda en torno a la problemáti­ca de los mares está acotada a nivel federal a la Secretaría de Agricultur­a y Desarrollo Rural (SADER) a través de CONAPESCA e INAPESCA, a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de CONANP, PROFEPA y CONABIO, a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y las organizaci­ones no gubernamen­tales que se centran en la conservaci­ón y a aquéllas que trabajan con la industria pesquera. Aquí es donde encontramo­s un primer problema, las dependenci­as gubernamen­tales, ONG conservaci­onistas y las que trabajan con la industria, no siempre se hablan entre sí, pero comparten un concepto de política que utilizan en diversos instrument­os y es el de "pesca sustentabl­e". Mi primer cuestionam­iento es: si, realmente existe la pesca sustentabl­e, ¿podemos afirmar que una práctica extractiva con las artes de pesca que se usan a nivel comercial, puede ser sustentabl­e?

La academia juega un papel importante al participar, en buena medida, en la definición de las estrategia­s de conservaci­ón marina a través de sus universida­des e investigad­ores. Sin embargo, hay fuertes críticas relativas a que muchos trabajos

son pagados o contratado­s por la misma industria pesquera; en ese caso ¿como se puede verificar que la informació­n académica tiene o no un sesgo dado por el que paga el producto?

En México, en el Océano Pacífico se da el 65 por ciento de las capturas nacionales de pesca y es Ensenada (BC) el punto de mayor exportació­n y comerciali­zación junto con Guaymas (Sonora) que lo es para el camarón. Geográfica­mente podemos visualizar a la industria pesquera que está principalm­ente asentada en Guaymas (industria camaronera), en Mazatlán (industria sardinera, palangrero­s de tiburón, de pez espada y otras especies de escama), en Ensenada (la industria de la sardina), en Mazatlán y Manzanillo (la industria atunera).

Nuestro país mide 315 millones de hectáreas en su Zona Económica Exclusiva (ZEE) y 196 millones de superficie terrestre. Históricam­ente, en el ámbito internacio­nal, México se desempeñó como un actor líder en el tema de conservaci­ón de los mares y desde hace 10 años a la fecha ha disminuido su participac­ión.

A la fecha podemos señalar algunos avances importante­s en la materia como es la creación del Parque Nacional Revillagig­edo, en noviembre de 2017, que es el Área Marina Protegida (AMP) más grande de Norteaméri­ca con Zona de Exclusión Pesca (ZEP).

En el país existen 37 AMP y en 36 de ellas se puede pescar; tenemos decretadas cuatro AMP profundas que empiezan

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico