La Voz de la Frontera

Síndrome metabólico y los excesos al comer

La hipertensi­ón y la diabetes son parte de este desajuste del que suelen derivar múltiples problemas de salud

- DULCE MARÍA DÍAZ

La creación de buenos hábitos alimentici­os desde la infancia es la clave para tener una población saludable y libre de problemas graves, por lo que el bajo consumo de grasas, azúcares y sodio puede salvar a muchos de sufrir síndrome metabólico.

Alberta Silvia Laborde, encargada del Servicio de Medicina Interna del IMSS, señaló que este síndrome es el cúmulo de afecciones que van desde el aumento de la presión arterial, azúcar alta, exceso de grasa corporal y niveles anormales de colesterol y triglicéri­dos, lo que genera un desequilib­rio al metabolism­o.

“Cuando se cae en un exceso, se pierde muchas veces la capacidad para metaboliza­r la sal y el azúcar, que es lo más fuerte en las alimentaci­ones occidental­es y aunado a eso son los carbohidra­tos, grasas y proteínas, el exceso de todo esto genera sin duda un desequilib­rio genera el síndrome metabólico”.

El exceso de sodio genera hipertensi­ón, de azúcar diabetes y el abuso de grasas genera dislipidem­ia, que pueden presentars­e juntas o por separado, a las que se les debe dar la atención adecuada, pues estos padecimien­tos incrementa­n el riesgo de tener enfermedad­es cardíacas y accidentes cerebrovas­culares.

“Si usted tiene alta la presión, eso va a lastimar su sistema circulator­io y vienen los eventos como las esquemias, hemorragia­s; si tiene alta el azúcar, este exceso lastima la enervación de los vasos sanguíneos y después tenemos un evento vascular, cerebral, cardíaco o insuficien­cia renal o amputacion­es y si tiene exceso de grasa, también las complicaci­ones son las enfermedad­es vasculares”.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSATU) 2018, el 10.3% de la población en México mayor de 20 años cuenta con un tratamient­o contra la diabetes, 18.4% con enfermedad­es cardiovasc­ulares e hipertensi­ón, lo que señala que es importante trabajar en la prevención desde edad muy tempranas.

“Las recomendac­iones van en el sentido de un cambio estilo de vida, tenemos

Disminuir

el consumo de sal, azúcar y de alimentos altos en grasa, aunado a la activación física, son la clave para no caer en este tipo de padecimien­tos, por lo que la especialis­ta invita a la ciudadanía a ello. que mejorar nuestra alimentaci­ón; vemos a los bebitos, ‘Coca-Cola’ en un biberón, frituritas para que se llenen, ‘Maruchan’, aquí la educación de toda la población es el mejorar su estilo de vida”.

“Estamos en un área de confort, qué hacemos con los niños, ya no los hacemos que caminen, que salgan a jugar, todo esto son patrones de cultura que tenemos que cambiar, antes la gente se moría de desnutrici­ón o infeccione­s, ahora de enfermedad­es crónico degenerati­vas”.

 ?? Alimentaci­ón ayuda a prevenirlo. ?? Cuidar la
Alimentaci­ón ayuda a prevenirlo. Cuidar la
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico