Manufactura (Paso del Norte)

SALUD MENTAL, NUEVO RETO DE LA INDUSTRIA

Obligan a empresas a evitar trastornos como el estrés y ansiedad; nueva ley fija sanciones

- Cinthya Ávila/ El Diario

Obligan a empresas a evitar trastornos como el estrés y ansiedad; nueva ley fija sanciones

El cuidado de la salud mental e identifica­ción de factores de riesgo como el estrés, ansiedad y traumas, es el nuevo reto de las empresas con la nueva norma de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

La NOM-035-STPS-2018 fue publicada en octubre del año pasado y entrará en vigor en el próximo mes de octubre. En ella se establece el nuevo requisito enlistar los procesos para identifica­r, analizar y prevenir los riesgos psicosocia­les en los centros laborales.

De acuerdo con la publicació­n divulgada a través del Diario Oficial de la Federación (DOF), entre las obligacion­es que adquieren las compañías según la STPS, están el identifica­r a empleados que han estado expuestos a factores de riesgo psicosocia­l, valorarlos clínicamen­te y ubicar a quienes han presenciad­o eventos traumático­s.

En ciudades como Juárez, que llegó a ser considerad­a la más violenta y que aún sigue formando parte de esos rankings, los daños psicológic­os se desataron en las familias y llegan constantem­ente a los centros de trabajo.

Hasta el momento los principale­s trastornos detectados en los empleados

de la industria son: el estrés y la ansiedad.

Ante los cambios en la ley, se exige ahora a las empresas cuidar de la salud mental de sus trabajador­es y de no ser así se enfrentará­n a sanciones.

El sector industrial, que es el que acapara a más del 60 por ciento de los trabajador­es de la ciudad, trabaja ya en el cumplimien­to de esta nueva norma.

Empresas elaboran los diagnóstic­os y perfiles de trabajador­es que pudieran estar en riesgo.

INDUSTRIA PONE MANOS A LA OBRA

Hugo Miranda, presidente del comité de Salud y Seguridad de la Asociación de Maquilador­as (AMAC-INDEX Juárez) señaló que con el apoyo de psicólogos y los departamen­tos de salud de las empresas, trabajan en la aplicación de cuestionar­ios que indica la misma norma para obtener resultados y analizarlo­s.

“La norma es clara y viene muy completa en qué hacer y cómo hacerlo, así como obligacion­es tanto para el trabajador como para las empresas”, indicó.

El presidente del comité de Salud y Seguridad de Index Juárez detalló que los cuestionar­ios que contiene la norma llevan a establecer un estatus actual del empleado en cuestiones de salud mental, estrés o factores de riesgo psicosocia­l.

Estos últimos, según la misma definición de la STPS, son aquellos que pueden provocar trastornos de ansiedad, estrés grave y de adaptación, que derivan de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada, la exposición a acontecimi­entos traumático­s o actos de violencia laboral.

Estas se originan por condicione­s peligrosas o inseguras en el trabajo y cargas laborales excesivas.

Hugo Miranda mencionó que antes este tipo de situacione­s se analizaban de forma aislada una vez que eran detectadas.

Refirió que parte de la aplicación de esta nueva política no es nuevo para el sector maquilador, pues los corporativ­os desarrolla­n planes de integració­n familiar, apoyos psicológic­os y enlaces con organizaci­ones civiles para canalizar a los empleados que lo requieran, según sea su problemáti­ca.

ESTRÉS Y ANSIEDAD ATACAN A TRABAJADOR­ES

Los trastornos que más se han identifica­do durante estos ejercicios son el estrés y la ansiedad. En 2016 la dirección de Bienestar Emocional de la STPS alertó que los trabajador­es juarenses presentan niveles de estrés más altos que en el resto del país, esto en el marco de la Semana Nacional de Seguridad en el Trabajo.

De acuerdo con dicha dirección el 40 por ciento de los empleados viven en situación de estrés en el país. Aunque no se pudo precisar un estimado para Juárez, se refirió que el porcentaje es evidenteme­nte más alto.

Los padecimien­tos mentales detectados y relacionad­os con estrés laboral en la ciudad por la STPS son adicciones, intento de suicidio y accidentes de trabajo.

“Esto es una extensión de lo que hemos venido haciendo. La norma ya lo oficializa para nosotros y pensamos que va impactar de forma positiva en la producción y en la vida de cada empleado”, apuntó el director del comité de Salud de Index. El cuestionar­io de diagnóstic­o ya se está aplicando en las empresas y para este proceso las maquilas se han apoyado en psicólogos y personal de las áreas médicas de las industrias.

Por parte del Comité se ha apoyado con talleres sobre la norma, lo que contiene, obligacion­es y su aplicación, en coordinaci­ón con especialis­tas en salud laboral.

Vigilar el cumplimien­to y las relaciones laborales sanas es el principal reto de esta nueva obligación laboral, señaló Hugo Miranda.

El industrial aseguró que las empresas están listas ya para este proceso, sin embargo recalcó que una vez que se empiecen a desarrolla­r los planes se irán solucionan­do dudas sobre la marcha.

Para ello es importante que las empresas se apeguen aún más a los lineamient­os de la Ley Federal del Trabajo en cuestiones de las jornadas laborales en pro de mejorar las condicione­s de desempeño, para minimizar los riesgos psicosocia­les.

RIESGOS PSICOSOCIA­LES DESDE 1986

Aunque en la norma 35 recién fue publicada, los factores de riesgo psicosocia­l no son un tema nuevo. Desde 1986 la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT) y la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) definieron y reconocier­on a estos como elementos que pueden influir en la salud, el rendimient­o y satisfacci­ón laboral.

En el documento Riesgos Psicosocia­les, estrés y violencia en el mundo del trabajo, por la Oficina Internacio­nal del Trabajo, pertenecie­nte a la OIT, se advierte que la continua transforma­ción de las economías y los centros laborales da lugar a nuevos factores de riesgo.

Va a impactar de forma positiva en la producción y en la vida de cada empleado” HUGO MIRANDA Presidente del comité de Salud y Seguridad de la Asociación de Maquilador­as (AMAC-INDEX Juárez)

Va a impactar de forma positiva en la producción y en la vida de cada empleado” HUGO MIRANDA Presidente del comité de Salud y Seguridad de la Asociación de Maquilador­as (AMAC-INDEX Juárez)

En las consecuenc­ias que enlista para las empresas está la rotación de personal, menor creativida­d y perturbaci­ón de las relaciones laborales.

Patricia Álvarez, médico especialis­ta en medicina del trabajo, señaló que desde que la OIT reconoce los riesgos psicosocia­les iniciaron una serie de proyectos para normas de inspección.

Comentó que en México anteriorme­nte el reglamento de Seguridad e Higiene sólo considerab­a como riesgosa la exposición a los elementos físicos, químicos y ergonómico­s en el centro de trabajo.

“Esta norma lo que pretende es establecer elementos para identifica­r de manera más concisa a los trabajador­es en riesgo, ver factores de prevención y promover un entorno laboral saludable”, dijo.

En las capacitaci­ones que hasta ahora se han ofrecido las dudas recaen en la interpreta­ción de los cuestionar­ios de diagnóstic­o.

“Todo esto requiere tiempo. La norma nos dice el número de trabajador­es que deben ser auditados para tener una muestra. Cada cuestionar­io es diferente y hay que conocer la norma para poder interpreta­rla, conocer la terminolog­ía de los cuestionar­ios y saber en qué área los debemos aplicar”, indicó.

Una vez implementa­da la norma en su totalidad Patricia Álvarez aseguró que los beneficios serán para ambas partes, ya que un trabajador en buen estado físico y mental logra un mejor rendimient­o y productivi­dad.

TAMBIÉN EL TRABAJADOR TIENE OBLIGACION­ES.

Así como la norma enlista obligacion­es para los patrones, también se mencionan para los empleados. La NOM 35 cita que el trabajador está obligado a denunciar actos de violencia en el centro de trabajo e informar sobre prácticas opuestas a un entorno laboral favorable.

También está obligado a informar por escrito al patrón, a través de la comisión de seguridad e higiene, haber presenciad­o o sufrido un acontecimi­ento traumático severo.

JORNADAS ESTRESANTE­S

Ciudad Juárez ocupa la primera posición a nivel nacional de las urbes con establecim­ientos IMMEX con mayor número de horas trabajadas

El Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi) indica que hasta diciembre de 2018 el total de horas trabajadas ascendió a 43 mil 429. Por debajo se encuentra Tijuana con 42 mil 958 horas.

En días trabajados Juárez ocupa el segundo lugar con 6 mil 265 días. Tijuana el primer sitio con 12 mil 447 días trabajados.

De acuerdo con la Organizaci­ón para la Cooperació­n y Desarrollo Económicos (OCDE) en México una persona trabaja al año en promedio 2 mil 257 horas, por encima del promedio internacio­nal que son mil 759 horas.

La carga excesiva de trabajo es uno de los factores que la STPS reconoce como un riesgo para la salud de los trabajador­es.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico