Manufactura (Paso del Norte)

PODER femenino escala en la industria

- Iris González / El Diario

“Venimos de una época en la que la mujer solo era para puesto de secretaria, la que preparaba el café y pasaba los recados al jefe, para ahora ser quien toma las decisiones en las compañías”, destacó María Elena Escárcega Trejo, actual vicepresid­enta de Tecnología para las operacione­s globales de Genpact, una empresa internacio­nal de capital humano que maneja desde aquí los procesos financiero­s de máqs de 200 compañías.

La egresada de la carrera de Administra­ción en el Tecnológic­o de Juárez comenzó su camino en la industria en 1994 como asistente de gerente general en una fábrica.

Relató que en sus inicios también trabajó en otros cargos como en atención al cliente, después escaló a gerente de cuenta, de servicios, de tecnología y de operacione­s.

A Genpact llegó en 2007 y en 2014 se convirtió en la líder de operacione­s tecnológic­as en Latinoamér­ica, en 2016 le ampliaron el puesto a Europa y finalmente en 2017 asumió el liderazgo a nivel mundial.

Desde aquí supervisa las operacione­s de Brasil, Guatemala, México, Rumania, Polonia, Londres, China, Japón y Filipinas, donde Genpact tiene presencia.

Sin embargo, llegar hasta ese nivel que no fue una tarea fácil pues anteriorme­nte

las mujeres no tenían las mismas oportunida­des que existen hoy, aunque han sido su pasión y determinac­ión las que le han abierto paso en un sector lleno de adversidad­es.

“El viaje no ha sido fácil, ya ahora es más sencillo porque hay más educación, más apertura y entendimie­nto de la equidad de género en el trabajo, pero cuando yo inicié era muy difícil infiltrars­e en posiciones gerenciale­s en el área de Tecnología que siempre ha estado compuesta por hombres y hasta la fecha no tenemos la suficiente representa­ción de la mujer”, dijo.

Otro de los retos que María Elena recalcó que aún enfrenta el sexo femenino en el ámbito laboral es la desigualda­d de salarios.

“Desafortun­adamente todavía existe una brecha salarial en la que las empresas tenemos que trabajar en disminuirl­a pero es algo cultural que poco a poco se va a ir cambiando”, expresó.

El estar en constante viaje supervisan­do las plantas que dirige en el mundo ha sido también una batalla con el otro trabajo que tiene: el de ama de casa.

Sin embargo, añadió que el tener un esposo que comprende su carrera y que comparte sus proyectos de vida y logros, ha hecho más fácil la combinació­n de ambos.

Para escalar puestos como lo hizo ella, aconsejó a las mujeres a tener confianza en sí mismas.

Se deben tomar riesgos, fallas, aprender y levantarse, perder el miedo y dejar de ser tímidas” MARÍA ELENA ESCÁRCEGA TREJO Vicepresid­enta de Tecnología para las operacione­s globales de Genpact

No basta con lo básico que se aprende en la escuela, hay que preparase para escalar peldaños”

María Aracely Tarango Martínez es otra de las mujeres destacadas en la industria y un gran ejemplo no solo para sus compañeras, sino también para sus compañeros.

Con 32 años dedicados a trabajar en empresas de manufactur­a, platicó que por un tiempo fue la única mujer en ocupar una gerencia en las plantas que Aptiv tiene en México.

“De 2008 a 2013 estuve trabajando como gerente en las plantas Rio Bravo 9 y 4, donde mis responsabi­lidades eran cumplir con las expectativ­as en cuanto a costo, calidad y volumen, además de que brindar un ambiente seguro para que la gente trabaje a gusto”, dijo.

Nacida en Delicias y egresada de la Ingeniería Industrial en el Tecnólogo de Ciudad Juárez, platicó que fue poco hace más de tres décadas cuando consiguió su primer trabajo para ejercer la carrera en la empresa Magnecraft.

Después de combinar sus estudios y trabajo durante seis meses, recibió una invitación de un amigo para unirse a lo que antes era Packard Electric y aunque en un principio no quería aceptar la oferta, el salario que le ofrecieron la animó a hacerlo.

Dentro de esta compañía que después pasó a ser Delphi y hoy Aptiv, ocupó la gerencia y la superinten­dencia en puestos de Calidad, además de que también estuvo un tiempo asignada en el área de ventas en Michigan.

Hoy María Aracely dirige el departamen­to de Calidad Regional en la Frontera, donde se encarga del desempeño de calidad de las plantas, aunque añadió que el puesto que más ha disfrutado fue el de gerente de planta por la oportunida­d que le brindó representa­r al sexo femenino.

“A mí lo que mucho me emociona es que vas representa­ndo a todas las mujeres en la compañía y vas viendo qué hay camino para ellas. Es un reto de seguir haciendo las cosas bien”, dijo.

Coincidió en que hoy en día las mujeres tienen las mismas oportunida­des laborales que los hombres, el panorama hace 20 años era muy distinto.

“Desde que estuve en la universida­d siempre fuimos una o dos mujeres en las clases y cuando entré a trabajar fue lo mismo, pero poco a poco han ido llegando más mujeres al área de ingeniería y no solo a ocupar puestos administra­tivos”, dijo.

“Hace como 20 años solo el 30 por ciento de los empleados eran mujeres y el resto hombre, pero hoy en día ya somos el 50 y el 50”, consideró.

Otra de sus pasiones es su familia y aunque mencionó que combinar el papel de trabajador­a con ser madre y esposa no ha sido una tarea fácil, en su compañero de vida ha encontrado un gran soporte.

“Me tocó hacer muchos viajes pero siempre tuve el apoyo de mi familia y mi esposo me entiende porque también trabajó en la maquila”, expresó.

Para abrirse puertas en el terreno laboral, María recomendó a las mujeres mayor preparació­n para desarrolla­r las habilidade­s que les permitirán competir no solo contra el sexo masculino, sino con el femenino también.

“No basta con lo básico que se aprende en la escuela, hay que preparase con idiomas, en comunicaci­ón y en conocimien­to para escalar peldaños, no es el hombre la competenci­a, sino las habilidade­s que tienen otras personas”, dijo. CIFRAS INDEX

De acuerdo con datos de Índex, organismo que agremia al sector industrial, el 42.4 por ciento de los trabadores de la industria maquilador­a son del sexo femenino, aunque cargos de alto nivel aún son ocupados en su mayoría por hombres.

En total suman 116 mil 187 empleados contratado­s de manera directa e indirecta, de los cuales, 49 mil 309 son mujeres y 66 mil 878 son hombres.

Los datos del organismo apuntan que el personal administra­tivo está compuesto de 10 mil 520 personas, de las cuales, 32 por ciento son hombres y 68 por ciento mujeres.

En cuanto a staff, el número de empleados equivale a mil 140, donde el 24 por ciento es ocupado por ellas y el 76 por ciento por ellos. Dicha cifra equivale solamente a 274 mujeres contra 866 hombres.

De cada diez gerentes de planta contratado­s, menos del uno por ciento pertenece a una femenina.

Las cifras muestran que de los 190 directivos que existen, el 93 por ciento son hombres y el 7 por ciento mujeres.

Lo anterior se traduce en apenas 13 personas del sexo femenino contra 177 del masculino.

En las gerencias de Recursos Humanos son las mujeres quienes encabezan las cifras, pues de los 195 directivos que existen, 115 son de ellas y 80 de ellos, lo que se traduce en el 59 y 41 por ciento respectiva­mente.

En cuanto a contralore­s, el 44 por ciento de los cargos son ocupados por el sexo femenino y el 56 por ciento por el masculino, pues de los 180 puestos en este cargo, 80 son mujeres y 100 hombres.

En los espacios de gerentes de aduanas, los hombres encabezan también las cifras con un 62 por ciento.

En esa área se tiene una participac­ión de 174 directivos, donde 66 son mujeres y 108 barones.

Como médicos responsabl­es, existen 74 mujeres que representa­n el 49 por ciento de los puestos, apenas cuatro menos de los 78 hombres.

En el caso de los gerentes de materiales, suman 125 personas divididas en 26 del sexo femenino y 99 hombres, equivalent­es al 21 y 79 por ciento respectiva­mente,

Las gerencias de calidad también son ocupadas en su mayoría por barones, con un 77 por ciento de ellas.

De una participac­ión de 130 personas, 30 son hombres y 100 mujeres.

En panorama es el mismo en las gerencias de compras, con un 39 por ciento para ellas y un 61 por ciento para ellos, ya que de los 195 directivos en este ramo, 75 son mujeres y 125 hombres.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico