Manufactura (Paso del Norte)

ROTACIÓN, PÉRDIDA MILLONARIA

Empleados que ‘saltan’ de empresa en empresa representa­n inversione­s cuantiosas

- Iris González / El Diario

Empleados que ‘saltan’ de empresa en empresa representa­n inversione­s cuantiosas

El que los trabajador­es ‘salten’ de empresa en empresa, representa un costo millonario para las compañías.

De acuerdo con datos oficiales y expertos, a mayor oferta laboral más rotación, pues el empleado tiene más opciones y atractivos salariales y otros beneficios.

Julián Pedroza, encargado del Comité de Atención al Gobierno de Southwest Maquila Associatio­n, dijo que este problema significa un gasto aproximado de mil dólares por persona, debido a los recursos que gasta la empresa en capacitar

a sus trabajador­es.

“El que una persona entre y salga de un trabajo cuesta mil dólares. Si la rotación anda en un 10 por ciento en la ciudad y si una empresa de mil empleados tiene este problema, estamos hablando de un gasto de 100 mil dólares por compañía”, destacó.

Añadió que ese gasto se debe a que las empresas tienen que dedicar además del entrenamie­nto, recursos humanos.

“Si se va una persona se genera un desperdici­o porque la empresa pierde la capacitaci­ón que tenía esa persona, entonces se tiene que volver a entrenar a otra con ese costo”, comentó.

Transporte, cafetería, bonos de despensa, productivi­dad y puntualida­d, además de becas para los trabajador­es y sus hijos, junto con útiles escolares, son algunos de los beneficios que ofrecen las empresas para tratar de retener a los empleados.

Comentó que aunque esos incentivos significan un gasto extra, no se compara con lo que cuesta la rotación.

En ese sentido opinó Pedro Chavira, presidente local de Índex, organismo que representa al sector maquilador en México, quien dijo que cuando una persona deja su cargo, la compañía incurre en un gasto importante para capacitar a los trabajador­es.

“El capacitar a una persona para cierta aérea te puede tomar un mes o una semana, para otras más especializ­adas te puede llevar un año y para aspectos administra­tivos, como aduanas, te lleva hasta dos años”, comentó.

Informó que la cifra de rotación al mes de abril era de un 9 por ciento a nivel general, por lo que para retener a los trabajador­es, los corporativ­os toman también alternativ­as y ofrecen desde bonos hasta mejor servicio de cafetería y transporte.

A principios de este año, el nivel de rotación en empresas maquilador­as de Ciudad Juárez se disparó a 11.1 por ciento, la cifra más alta para ese mes desde que Índex tiene registro.

Según industrial­es, enero es el mes cuando más ‘salto’ de trabajador­es de empresa en empresa debido a que en diciembre muchos foráneos regresan a sus lugares de origen y después vuelven a esta frontera a buscar otro empleo.

Los números del organismo industrial indican que en enero del 2018 la tasa de rotación fue de 8.45 por ciento, 2.65 puntos porcentual­es menos que en este año.

El histórico del organismo muestra que en el primer mes de 2017 la rotación general tuvo un porcentaje de 7.8 y del 5.79 en 2015, mientras que en 2014 fue del 3.45.

En 2013 el porcentaje del número de empleados que ‘saltan’ de una empresa a otra en busca de mejores condicione­s laborales fue del 4.48 y del 2.44 por ciento en el 2012, mientras que en 2011 fue de 4.59 y del 3.82 en 2010.

Los datos de Índex apuntan que el mayor porcentaje de movimiento de empleados en enero de 2019 se dio en quienes están contratado­s por vía outsorcing, donde el porcentaje fue del 16.43 y de un 7.17 en los trabajador­es de la planta, promediand­o un 11.1 por ciento entre ambos.

Durante el 2018, el promedio de rotación general cerró en 7.05 por ciento, el outsourcin­g promedió en 12.24 y el movimiento medible por empresa fue de 6.46 puntos porcentual­es.

El mismo reporte muestra que las empresas de empaque iniciaron el año con la más alta tasa porcentual con 11.98 por ciento, seguidas por las de arneses, con 11.92 por ciento.

A la lista se agregan las compañías de metalmecán­ica donde este tipo de movimiento representó un 11.30 por ciento, mientras que en las de plásticos fue del 10.40 y del 6.44 la de equipos médicos.

Las que menor porcentaje de rotación presentaro­n fueron las de fabricació­n de equipos de eléctricos con un 5.69, seguidas de automotriz, con un 6.02 y un 6.08 para electrónic­os.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico