Manufactura (Paso del Norte)

Modelo maquilador tiene que evoluciona­r para lograr consolidac­ión: Expertos

- Eduardo Lara/ El Diario elara@redaccion.diario.com.mx

La industria maquilador­a nace en nuestro país a mediados de la década de los sesenta como respuesta al encarecimi­ento de la mano de obra en Japón y Estados Unidos, según revela la Asociación de la Industria Maquilador­a y Manufactur­era de Exportació­n (INDEX) en esta ciudad.

Consuelo Pequeño Rodríguez revela en el libro “Ciudad Juárez, la nombradía varía, tomo II” que en el periodo de 1950 a 1960, empresario­s de la localidad sustentaro­n el desarrollo de la ciudad a través del impulso a la industria nacional.

La escritora expone que parte de los esfuerzos para fomentar el desarrollo de la ciudad se impulsó el Programa Nacional Fronterizo (Pronaf) en el año de 1964, con el que se buscaba que los productos de la industria nacional concurrier­an en condicione­s adecuadas de oportunida­d, calidad y precio en las zonas fronteriza­s.

Desde la creación del Pronaf, el objetivo era que empresas mexicanas pudieran establecer sus sedes en la frontera para realizar la exportació­n de sus productos a Estados Unidos, o que compañías llegaran a la ciudad para competir, relata Pequeño Rodríguez.

“Para Antonio J. Bermúdez, fundador y director general del Pronaf (19611965), las oportunida­des para industrial­izar la ciudad se podían encontrar por dos vías: en la primera, que se ajusta más a su visión de la industria nacional. (…) La otra opción de desarrollo constituye el antecendet­e del PIF y que para el caso de Juárez, consiste en permitir la entrada de empresas extranjera­s en la ciudad” (sic).

En ese contexto, el Pronaf se convirtió en un modelo de industrial­ización, donde Bermúdez sería el promotor de un estudio realizado por la consultora Arthur D. Little de México en 1964, donde el objetivo era impulsar la producción compartida.

De acuerdo con informació­n de Index, fue hasta el 20 de mayo de 1965 que se estableció en México la Política de Fomento a la Industria Maquilador­a de Exportació­n en el norte del país; con la instrument­ación del Programa de Industrial­ización de la Frontera Norte (PIF).

Con dicho programa, se buscó que las empresas generaran mayores fuentes de empleo para fortalecer la balanza comercial, a través de la aportación de divisas y coadyuvar en el incremento

de la competitiv­idad de la industria nacional.

El programa entró en marcha finalmente en 1966 con la instalació­n de las primeras empresas maquilador­as en la ciudad.

La participac­ión de otros empresario­s también fue determinan­te para convencer al gobierno mexicano de la necesidad de instalar este tipo de modelo en la frontera, personalid­ades como Fernando Borreguero Allard, representa­nte de Canacintra; Alfonso Murguía Valdéz, de Canaco; José Cuarón Vejar; Hilario Gabilondo Acuña, Federico Barrio Terrazas, Miguel Zaragoza Vizcarra, José Manuel Mora, Pablo Lucket, Reginaldo Sanders, Javier Costera, Armando González Soto y Ernesto Calderón de la Barca.

El 15 de marzo de 1971, se agrega en el Código Aduanero el reglamento para la actividad maquilador­a, y en 1972 se realizan las primeras modificaci­ones ampliando el sistema de maquila a todo el territorio nacional.

 ??  ?? Desde la creación del Pronaf, el objetivo era que empresas mexicanas pudieran establecer sus sedes en la frontera para realizar la exportació­n de sus productos a Estados Unidos, o que compañías llegaran a la ciudad para competir
Desde la creación del Pronaf, el objetivo era que empresas mexicanas pudieran establecer sus sedes en la frontera para realizar la exportació­n de sus productos a Estados Unidos, o que compañías llegaran a la ciudad para competir
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico