Más por más

SISMO EN LA CDMX: LA PESADILLA REVIVE

A LA 13:15 DEL 19 DE SEPTIEMBRE, 32 AÑOS DESPUÉS DEL SISMO QUE DEVASTÓ LA CAPITAL, LA TIERRA VOLVIÓ A ESTREMECER­SE. UNA VEZ MÁS, LA CIUDAD SE PARALIZÓ. UNA VEZ MÁS, LOS CHILANGOS SALIMOS A AYUDARNOS ENTRE NOSOTROS. AHORA LA MAGNITUD FUE DE 7.1 GRADOS. EL

-

Las noticias del sismo en la CDMX llegaron poco a poco, casi siempre por redes sociales: se cayó un edificio, hay personas atrapadas, las calles están bloqueadas. Los chilangos, después del susto, salimos a ayudar en los rescates: formamos filas para cargar escombros, con pala y pico sacamos niños de debajo de piedras. 32 años después, en medio del polvo, demostramo­s que seguimos siendo solidarios.

Algunas de las zonas más afectadas fueron las colonias Roma, Condesa, Juárez, Del Valle, Narvarte y Coapa. Durante minutos, que se sintieron como horas en algunas zonas, el Sistema de Transporte Colectivo dejó de funcionar, lo mismo que la red de telefonía celular y eléctrica. El Monumento a la Madre se derrumbó.

No fuimos la única entidad donde se sufrieron los estragos del sismo: hubo –hasta el cierre de esta edición– 55 fallecidos en Morelos, 32 en Puebla, 10 en el Edomex y 3 en Guerrero. Los reporteros de Chilango y Máspormás recorrimos algunas de las zonas afectadas de nuestra ciudad. Esto fue lo que vimos. Yucatán, para permitir que la gente pudiera avanzar ante el caos vehicular que se generó en la zona.

¿Qué fue lo que vi? Vi dos tipos de chilangos: unos desesperad­os queriendo volver a los edificios por sus cosas o de plano yéndose a sus casas sin mirar atrás. Y otros llegando a las zonas de desastre con agua o los botiquines que tenían a la mano y que eran indispensa­bles, vecinos que llegaban con las cubetas usadas de sus casas.Chilangos que formaron filas para irse deshaciend­o de los escombros, pero sin tener mucha idea de qué hacer o cuál era el mejor plan de acción. No estábamos preparados. No sabíamos qué hacer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico