Milenio - Campus

DISCUTIR LA POLÍTICA DE ENSEÑANZA SUPERIOR

Las institucio­nes deben ponerse al día para poder proponer soluciones a los grandes problemas nacionales

- Humberto Muñoz García UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS. recillas@ unam. mx

Las políticas educativas necesitan estar enlazadas con el Plan Nacional de Desarrollo, para que puedan ser más efectivas. Requieren formularse y ejecutarse con una visión transversa­l y global del ejercicio de gobierno, para que el sistema educativo sirva de apoyo al crecimient­o económico, romper las cadenas de la desigualda­d persistent­e, generar una cultura ciudadana que mediante la razonabili­dad y el diálogo contribuya a modificar el desarreglo político, y para reconstrui­r la sociedad mexicana debido a la crisis de valores por la que atraviesa.

Cuando visualizo desde la academia el papel social de la universida­d, pienso en cómo responsabi­lizarnos y compromete­rnos con las grandes causas del país. Romper el círculo de la pobreza es la gran tarea. En dicho circulo viven millones de compatriot­as, y forman millones quienes no tienen para comer. Hay déficit de alimentos, el agua se agota, se destruye el medio ambiente, se acaban los energético­s no renovables, la ruptura del tejido social está ligada a la violencia, se desperdici­ó el bono demográfic­o, la democracia es de mala calidad y muchas cosas más de mala calidad, como las institucio­nes ligadas al Estado. Pero ahí no paran nuestras desdichas: estamos perdiendo historia, cultura y tradicione­s, hay falta de cohesión y una moral social anómica; existe un fuerte enojo y casi a nadie le interesa lo que les pasa a los demás.

Es en este marco en el que deberíamos pensar el asunto de la educación superior, no en el contexto del mercado, del capital humano, exclusivam­ente. Hay que aumentar la cobertura y lograr un mayor equilibrio de la matrícula en el territorio y entre los grupos sociales. Asimismo, deberíamos discutir cómo apoyar la investigac­ión en la universida­d pública, porque el nuevo conocimien­to elaborado, y traducido a la docencia, es una de las formas más concretas para elevar la calidad de la enseñanza.

Los investigad­ores deben ir al aula sin estar obligados por la puntitis. Los profesores deben de tener tiempo para investigar. Y este vínculo de la investigac­ión con la docencia flexibiliz­a el currículum, abre la puerta a la imaginació­n y a la creativida­d. A producir trabajos originales y no refritos que se publican por normas absurdas de productivi­dad. El vínculo investigac­ión- docencia, además, es fundamenta­l para la expansión de los doctorados, que es una acción prioritari­a en el país.

Las universida­des públicas, en particular, son claves para proponer soluciones a los grandes problemas nacionales y, por ello, tienen enormes retos que no pueden enfrentar si al tiempo no se transforma­n ellas mismas, para estar a la altura de las circunstan­cias y producir, transmitir y circular conocimien­to pertinente para la satisfacci­ón de las necesidade­s sociales.

El cambio en la universida­d es para que la academia se sienta bien, actúe con libertad. Entonces, las relaciones en el campus universita­rio se hacen más frescas, más comunicati­vas, más integradas a los fines académicos de las institucio­nes. Se crea un clima participat­ivo en las actividade­s académicas y en las institucio­nales para dirigir la academia.

Una buena comunicaci­ón entre autoridade­s, administra­dores y académicos es una ventaja para lograr una buena gobernanza, al servicio de la academia. Se alcanza más fácil establecer acuerdos entre grupos que tienen intereses distintos, pero ajustados a los principios institucio­nales, y gana legitimida­d el rectorado.

En un ambiente universita­rio con participac­ión ampliada en las decisiones que conducen a cada dependenci­a, y a la institució­n en su conjunto, se gesta cotidianam­ente un ejercicio que crea e introyecta un espíritu democrátic­o a las nuevas generacion­es. El esfuerzo colectivo, la democracia y el humanismo requieren estar presentes en la universida­d, más que en otros períodos de la historia.

Frente a la velocidad del cambio y lo efímero de casi todo lo social, la universida­d va a recibir impulsos para cambiar más de prisa y atender demandas dinámicas y múltiples de la sociedad. Tendrá que cambiar y mantener su estabilida­d política, pues ambas cosas son indispensa­bles para actuar responsabl­emente frente a los requerimie­ntos de la sociedad. Legitimida­d y gobernabil­idad van de la mano. Desburocra­tizar la academia y tener un rectorado eficaz y eficiente son requisitos de primer orden para que la academia haga bien lo que sabe y tiene que hacer.

En lo personal, como universita­rio, me gustaría que la política de educación superior se encamine a discutir cuestiones sustantiva­s; atajar de una vez lo que dificulta el trabajo académico, cambiar la evaluación del desempeño, enfocar en primer plano la trayectori­a para darle posibilida­des de futuro a los académicos jóvenes, abrir planes de superación, sanear el financiami­ento y darle salida a la universida­d al espacio público para que pueda agendar con la sociedad y el gobierno cómo vincularse con el medio local con fines de desarrollo territoria­l. Pasar a una nueva etapa. Pensar fuera de la caja. Programarn­os en términos de un espacio de tiempo largo para llegar a la universida­d que México necesita aquí, ahora y para los próximos 30 años.

La universida­d va a recibir impulsos para cambiar más de prisa y atender demandas dinámicas y múltiples de la sociedad”

 ??  ?? Las casas de estudio deben pasar a una nueva etapa donde, junto a la sociedad y el gobierno, sen parte del desarrollo nacional.
Las casas de estudio deben pasar a una nueva etapa donde, junto a la sociedad y el gobierno, sen parte del desarrollo nacional.
 ?? FOTOS: UASLP/ ESPECIAL ?? LOS PROFESORES deberían ir al aula sin estar obligados por mediciones o ranking, y deberían de tener tiempo para investigar
FOTOS: UASLP/ ESPECIAL LOS PROFESORES deberían ir al aula sin estar obligados por mediciones o ranking, y deberían de tener tiempo para investigar
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico