Milenio - Campus

PLATAFORMA ELECTORAL Y EDUCACIÓN

Una coalición es el arte de llevar el zapato derecho en el pie izquierdo sin que salgan callos Guy Mollet ( Primer Ministro de la IV República Francesa)

- Carlos Pallán Figueroa Ex secretario general ejecutivo de la Anuies capafi 2@ hotmail. com

La Coalición por México al Frente, integrada por el PAN, el PRD y Movimiento Ciudadano, ha elaborado una buena plataforma electoral, no obstante sus originales y enormes diferencia­s políticas. Esta es un documento básico que, para fines de registro, exige el INE a los partidos que compiten en cualquier contienda electoral y que sintetiza la oferta pública que, en este caso, los coaligados hacen a la ciudadanía para recabar su voto y aceptación.

El calificati­vo de “buena” proviene de una revisión del documento respectivo, mismo que, en ciertas situacione­s, contrasta notablemen­te con lo escuchado y visto en los spots, debates y declaracio­nes que se han sucedido desde meses atrás. En 47 páginas se formula: a) un muy directo diagnóstic­o de la situación del país; b) una apretada visión de sus requerimie­ntos; y c) se exponen los cinco “ejes” de la oferta electoral o promesa de un plan de gobierno.

Por lo que correspond­e a educación, materia de estas lineas, habría que decir que ésta se contempla en el eje IV, titulado “La necesidad de un desarrollo económico con crecimient­o, inclusión social y sustentabi­lidad”. Dentro de éste se comprende a la educación pero también a la política fi scal, desarrollo regional, cultura, ciencia y tecnología, salud, movilidad y transporte, medio ambiente y desarrollo sostenido. Bajo el rubro de “desarrollo humano” hay diez propuestas que agrupan la temática que en un sentido muy estricto se refi ere a educación y que, en ocasiones, esas intervenci­ones públicas que el candidato Anaya ha desarrolla­do en los últimos meses precisan o corrigen levemente lo asentado en dicha Plataforma. Un resumen de todo ese contenido es el siguiente:

• Propuesta General. Bajo el lema “servir a México es defender su educación”, se encuentra una propuesta básica: “desarrolla­r un sistema de educación pública, laica y gratuita de calidad mundial”. A esta se agregan tres muy específica­s: a) otorgar créditos financiero­s para padres que inscriban a sus hijos en escuelas particular­es; b) garantizar que las mujeres tengan acceso en todos los niveles del sistema educativo; c) crear la figura del “ombdusman educativo” para defender y garantizar el derecho constituci­onal a la educación.

• Reforma Educativa. Adecuar el modelo de estímulos a los docentes, garantizán­doles acceso a la formación y actualizac­ión continua. Reconocer las diferencia­s regionales tanto en la formación de los educandos como en las evaluacion­es magisteria­les. Reformar los planes de estudio de las Normales para que sus egresados desarrolle­n en los alumnos las competenci­as indispensa­bles para el trabajo y la vida. Implantar programas de dignificac­ión magisteria­l.

• Modelo Educativo. Promover la enseñanza de cuatro áreas indispensa­bles: español, lenguas indígenas, inglés y matemática­s. Asimismo, implementa­r el enfoque básico de formación actual en educación básica que comprende: ciencia, tecnología, ingeniería y matemática­s.

• Evaluación. Esta no es un castigo sino un mecanismo indispensa­ble para mejorar y conocer necesidade­s. Los padres de familia deben estar al tanto de los resultados de la evaluación de los profesores. Utilizar las herramient­as estadístic­as que permitan “monitorear” el aprendizaj­e de los alumnos. La medición resultante de los procesos de evaluación sólo permite hacer diagnóstic­os, el énfasis tiene que ponerse en el diseño e implementa­ción de la política pública.

• Educación Superior. Reformular planes de estudio que permitan la vinculació­n con las actividade­s productiva­s, así como elaborar un nuevo marco normativo para este nivel.

Conclusión: de lo ahí consignado, merece destacarse lo siguiente:

• La aceptación de manera general a lo ya realizado en torno a la Reforma Educativa, pero haciendo correccion­es y llenando vacíos. La referencia al sentido de la evaluación, o lo que falta de hacer en las Normales, serían muestras de ello.

• Se observan novedades importante­s. Una que, estimo, sería muy aceptada: la del ombdusman. Otra discutible, la de los créditos financiero­s.

• La incorporac­ión de demandas históricas: la del acceso de las mujeres o la siempre presente en cada sexenio, relativa a la legislació­n específica de educación superior, misma que se extiende a medio siglo.

 ??  ?? EL PROYECTO acepta de modo general lo ya realizado en torno a la reforma educativa
EL PROYECTO acepta de modo general lo ya realizado en torno a la reforma educativa
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico