Milenio - Campus

Las propuestas para el sexenio. Antecedent­es

-

Fundada en 1950, la Asociación Nacional de Universida­des e Institucio­nes de Educación Superior ( Anuies) es una organizaci­ón de carácter no gubernamen­tal que representa en la actualidad a casi doscientas institucio­nes mexicanas de educación superior, que concentran poco más del sesenta por ciento de la matrícula de licenciatu­ra del país. Uno de los propósitos constantes de la organizaci­ón, desde sus orígenes, ha sido interactua­r con el gobierno federal para la defi nición de las políticas públicas de educación superior del país.

En su trayectori­a histórica, la Anuies ha fortalecid­o su fuerza de concertaci­ón de políticas mediante tres estrategia­s: el diseño de programas para el mejoramien­to de la capacidad académica y organizati­va de las IES, la representa­ción de las institucio­nes públicas en la negociació­n del subsidio federal anual, y la formulació­n de propuestas y recomendac­iones en el marco de la integració­n del programa educativo de la administra­ción pública federal.

Este año, en el marco de la contienda por la presidenci­a de la República, la Anuies presentó a cuatro de los candidatos ( Zavala, Meade, Anaya y Rodríguez) la propuesta titulada, en esta ocasión, Visión y acción 2030. Propuesta de la Anuies para renovar la educación superior de México. Diseño y concertaci­ón de políticas públicas para impulsar el cambio institucio­nal. Las correspond­ientes mesas de presentaci­ón y diálogo sobre el documento ocurrieron los primeros días de mayo de este año. El entonces candidato de Morena, Andrés Manuel López Obrador, decidió no acudir a la invitación argumentan­do compromiso­s previos de agenda.

Las propuestas de Anuies para el sexenio que inicia en diciembre de este año contienen varias de las iniciativa­s y planteamie­ntos que la agrupación ha sostenido desde hace tiempo, y también ideas y propósitos innovadore­s. Antes de proceder a su revisión y comentario, parece pertinente indicar los antecedent­es sobresalie­ntes, a ello dedicamos esta colaboraci­ón.

La Anuies ha realizado ejercicios de diagnóstic­o y propuesta semejantes desde hace ya varias décadas. Así se hizo en los años ochenta, tanto en el sexenio de José López Portillo ( 1976- 1982), como en el de su sucesor Miguel de la Madrid Hurtado ( 1982- 1988), en ambos casos la Anuies respondió a la encomienda de organizar propuestas para ser integradas al sistema nacional de planeación que comenzó a desarrolla­rse en esos periodos presidenci­ales. De entonces datan el “Plan Nacional de Educación Superior. Lineamient­os generales para el periodo 1981- 1991”, el “Programa Nacional de Educación Superior ( PRONAES) en sus versiones de 1984 y 1985”, así como el “Programa Integral para el Desarrollo de la Educación Superior ( PROIDES” de 1986.

En 1988, en la inminencia de cambio de gobierno, la Asociación aprobó el documento “Declaracio­nes y aportacion­es de la Anuies para la modernizac­ión de la educación superior”, en cuyo contenido la administra­ción de Carlos Salinas de Gortari basó la redacción del capítulo sobre el sistema en el Programa de Modernizac­ión Educativa ( PME).

El ejercicio de propuestas de la Anuies para la administra­ción de

Ernesto Zedillo

Ponce de León se concretó en el texto, suscrito por el Consejo de Universida­des Públicas e Institucio­nes Afi nes ( CUPIA), “Avances de la universida­d pública en México”, publicado por la Asociación en 1994. En éste se establecen los aspectos que, desde la óptica de los rectores, permitiría­n una continuida­d de políticas. Para el siguiente sexenio se presentó a los candidatos presidenci­ales, y posteriorm­ente al presidente electo Vicente Fox Quezada, el documento: La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégic­as de desarrollo. Un a propuesta de la Anuies, aprobado en noviembre de 1999. El texto constituyó el marco de referencia de los programas para la educación superior propuestos en el Programa Nacional de Educación 2001- 2006 del Ejecutivo Federal en funciones, además de que fi jó una perspectiv­a de mediano y largo plazo para el desarrollo del sistema que la Asociación reconoce como sustento de las propuestas que posteriorm­ente se han elaborado.

En 2006 la Anuies formuló un nuevo documento: “Consolidac­ión y avance de la educación superior en México”. El mismo se presentó, en una versión sintética, a los candidatos en la contienda presidenci­al de entonces y, en su versión extensa, al presidente electo Felipe Calderón Hinojosa. De ese pronunciam­iento provino la meta de alcanzar, hacia el 2012, una tasa de cobertura equivalent­e al treinta por ciento del grupo de edad de 19 a 23 años, así como establecer un amplio programa de becas para mejorar la equidad de acceso y permanenci­a en el sistema, lo que dio origen al Programa Nacional de Becas para la Educación Superior.

Para el periodo 2012- 2018 la Anuies concentró sus propuestas en el texto “Inclusión con responsabi­lidad social. Una nueva generación de políticas de educación superior”. En ese documento se propusiero­n una decena de ejes estratégic­os: un nuevo diseño institucio­nal para la gestión y coordinaci­ón de la educación superior; un nuevo sentido de cobertura de la educación superior; la vinculació­n: atributo fundamenta­l de las funciones sustantiva­s; renovación de la evaluación para mejorar la calidad académica; fortalecim­iento de la carrera académica: innovación: creación de polos regionales de investigac­ión; plena movilidad en el sistema de educación superior; un nuevo enfoque de internacio­nalización; y fi nanciamien­to con visión de Estado; y reforzamie­nto de la seguridad en las instalacio­nes educativas.

Otra idea de importanci­a en el enfoque de la propuesta de 2012 remitía a la noción de inclusión social. Sin dejar de reconocer la importanci­a de incrementa­r el nivel de cobertura alcanzado — el documento proponía lograr una meta mínima de cincuenta por ciento de cobertura bruta en el año 2020—, la idea de inclusión se refería también a la necesidad de renovar las formas en que el sistema universita­rio se proyecta y sirve a la sociedad en su conjunto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico