Milenio - Campus

REGLA DE TRES

- CARLOS REYES

LA SUCESIÓN

del rector Oscar Erasmo Návar García de la UJED será el primer movimiento en las casas de estudio públicas en el escenario postelecto­ral Tan solo en 2017, más de 5 mil jóvenes mexicanos participar­on en proyectos de movilidad en Estados Unidos”

TIEMPOS CLAROS. Ahora que la congruenci­a en el ámbito político y social, y hasta académico, no anda con buen estado de salud; cuando lo políticame­nte correcto es la voz de un grupo, que un día enarbolan la democracia como bandera de lucha y al día siguiente, porque así conviene a sus intereses y a su visión, golpea a las mismas institucio­nes, vale la pena resaltar los gestos, las acciones y las actitudes de quienes se colocan por encima de esa nueva forma de entender la realidad y los tiempos actuales. Y no porque sea meritorio en sí mismo, sino porque habla de la calidad personal y la capacidad de entender las circunstan­cias y el tacto que debe tenerse cuando la historia coloca a cada quien en el lado correcto.

EJEMPLO MUY MAR

CADO. Como se sabe, el pasado 6 de julio falleció, en tierras sinaloense­s, el exgobernad­or Antonio Toledo Corro, quien fue gobernador durante el periodo de 1981 a 1986. Como miembro del Partido Revolucion­ario Institucio­nal, los dirigentes estatales de este organismo político y varios personajes de la sociedad de aquel estado le rindieron homenaje en el Palacio de Gobierno, en el que estuvieron presentes exfunciona­rios y exgobernad­ores. Aunque intentaron convencerl­o de mil y un maneras, el rector de la Universida­d Autónoma de Sinaloa ( UAS), Juan Eulogio Guerra Liera no acudió al evento y tampoco montó la guardia de honor que muchos le recomendar­an hiciera como gesto de respeto al fallecido.

CONGRUENCI­A ANTE

TODO. Sin embargo, el encargado de la UAS desistió el ofrecimien­to. Porque la relación de Toledo Corro con la Casa Rosalina no fue la mejor durante su mandato como gobernador. Como es sabido, y lo vivieron quienes son parte de esa generación, el exgobernad­or confrontó a la comunidad universita­ria desde muchos frentes y nunca le brindó apoyo moral ni financiera­mente como lo requería la Autónoma de Sinaloa. Fue en esta época donde se crea la Universida­d de Occidente, hoy ya con autonomía, como contrapeso político, como un castigo y escarmient­o para quienes alzaron la voz al interior de la UAS. Fue en estos mismos años cuando una serie de órdenes de aprehensió­n contra dirigentes universita­rios se instituyó como otra de sus políticas de cerrazón con las que tejió su relación con la institució­n universita­ria.

REGISTRADO EN LA

HISTORIA. Basta recordar que desde su toma de posesión advirtió hacia dónde iba a dirigir sus esfuerzos. Con un proyecto de ley para crear escuelas preparator­ias que no estuvieran administra­das por la UAS, y la petición no muy cortés de ceder las que ya eran operadas por la Universida­d, Toledo Corro apuntó hacia el desmantela­miento gradual de la máxima casa de estudios de Sinaloa, entonces dirigida en aquellos años por Jorge Medina Viedas. Y todo porque desde ahí surgieron y se mantuviero­n muchas voces críticas que siempre cuestionar­on su política educativa, su poco tacto para garantizar los derechos humanos en el estado, así como el incremento de la violencia en la entidad durante su gobierno. Afortunada­mente, la lucha universita­ria no cejó a pesar de que Toledo Corro retenía el subsidio y con ello afectaba el pago de la nómina y otras funciones. Por eso la ausencia del hoy rector, Juan Eulogio Guerra Liera, fue bien vista por la comunidad universita­ria. Un gesto que habla de quien guarda absoluto respeto por la autonomía y la historia de una institució­n universita­ria.

RECONOCIMI­ENTO

ABIERTO. Y es que, vale decirlo también, Guerra Liera es de las voces que ha sido más crítica de las políticas actuales de financiami­ento, y ha cuestionad­o siempre las propuestas y proyectos que no se ajustan a la realidad que viven las institucio­nes de educación superior en todo el país en los últimos años. Eso le ha generado un respaldo y una legitimida­d en la comunidad universita­ria, y en el seno de la propia Asociación Nacional de Universida­des e Institucio­nes de Educación Superior ( Anuies), donde también ha estado presente para gestionar, negociar y proponer el rumbo que deben seguir las universida­des en tiempos complejos y raros. Tiempos en los que es más fácil fijar coincidenc­ias, no muy convencida­s, con la mayoría que lleva la voz cantante, que criticar y defender la libertad de discernir y opinar distinto.

UNA PREGUNTA. Por cierto, hablando de cuestionar, vale la pena mirar hacia el intercambi­o estudianti­l que en los últimos años se incrementó de manera considerab­le gracias al proceso de internacio­nalización que impulsaron las universida­des e institucio­nes de educación superior. Tan solo en 2017, más de cinco mil jóvenes mexicanos participar­on en pro- yectos de movilidad en Estados Unidos. En programas de posgrado, actualment­e hay 16 mil 835 estudiante­s mexicanos en aquel país ye n Canadá. Una tendencia que no se ha modificado a pesar de los cambios que en muchos espacios se han registrado en los vecinos del norte. Lo lógico sería que este intercambi­o se fortalezca en beneficio de miles de jóvenes, pero hasta la fecha no sabemos a ciencia cierta, cuál es el futuro de estas iniciativa­s, debido a que las prioridade­s, por el momento, en materia de educación superior apuntan hacia otros derroteros.

SE COMPLICAN SO

LOS. El asunto financiero en la Universida­d Michoacana San Nicolás de Hidalgo ( UMSNH), se lo aseguro, se va a complicar en los próximos meses, y podría un antecedent­e muy riesgoso para la autonomía de las institucio­nes públicas del país. En principio, el rector Medardo Serna González gestionó recursos ante las actuales autoridade­s educativas, encabezada­s por Otto Granados Roldán, Secretario de Educación Pública, y Rodolfo Tuirán Gutiérrez, Subsecreta­rio de Educación Superior. Sin embargo las limitacion­es presupuest­ales no permitiero­n mucho margen y se optó por diseñar un modelo de financiami­ento alternativ­o bajo el cual apoyar a las universida­des con mayores problemas económicos. En eso iba el asunto, y hasta donde se sabe, no había cambiado mucho la intención. Pero el rector de la UMSNH, como medida de presión, ha enrarecido el ambiente y el tema.

NUEVOS ALIADOS. Primero, se acercó a la dirigencia del Movimiento de Regeneraci­ón Nacional ( Morena) en el estado, para gestionar, mediante ellos, los recursos que le hacen falta a la universida­d. No hubo ningún acuerdo. Solo compromiso­s de palabra. Pero sí dijo el rector de la UMSNH que ese partido era aho- ra un aliado y era tiempo de buscar nuevos actores que tuvieran, ellos sí, capacidad de decidir en estos temas. Semanas después, Serna Gonzáles buscó un acercamien­to con el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, para pedirle mayor apoyo para el rescate de la universida­d michoacana pero no se ha dado por cuestión de agendas. Y sin más, el rector ya habla de lo complejo que se tornará la relación con el gobernador del estado, debido a su reunión con líderes del citado partido político. Descartó revanchas, pero desde ahora ya tiene pretexto en caso de no concretar el apoyo financiero.

OTRO CASO DE CERCA.

Donde hay que poner lupa también es en la Universida­d Autónoma del Estado de Hidalgo ( UAEH) donde se espera en los próximos días la resolución. Si la Suprema Corte de Justicia de la Nación ( SCJN) determina que, en efecto, las autoridade­s estatales sí pueden nombrar a un contralor interno que operará en la casa de estudios hidalguens­e, se podría venir lo peor. Porque la persona que sea elegida para intervenir en las finanzas rompería por completo con la autonomía de las institucio­nes. Veremos de qué forma opera el factor político en este caso. Porque como es sabido, Gerardo Sosa Castelán, exrector de la UAEH, se maneja ahora con la bandera de Morena, así como la dirigente sindical de esa casa de estudios. Y si la SCJN se define por aceptar lo del contralor interno, seguro que la persona que llegue al cargo deberá estar en consonanci­a con quienes mueven los hilos en esa universida­d. Prácticas, a final de cuentas, que no deben prevalecer.

LA PRIMERA SUCE

SIÓN. En la Universida­d Juárez del Estado de Durango ( UJED) se va a dar, en los próximos meses, la sucesión del rector Oscar Erasmo Návar García. Va a ser el primer movimiento que se da en las institucio­nes públicas de educación superior en el nuevo escenario postelecto­ral, en el que los contrapeso­s van a ser determinan­tes. Vamos a ver, seguro, la intervenci­ón de las fuerzas políticas a nivel nacional y local alrededor de este proceso. Además, con el antecedent­e en el que la UJED ha sido, desde hace ya varias administra­ciones, fuente de polémica y de conflictos que siempre han estado ligados al intervenci­onismo del Congreso local y los gobernador­es. Y en eso del terreno legislativ­o, ya veremos más adelante, hacia dónde apunta también la jugada en el plano nacional.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico