Milenio - Campus

PERSPECTIV­AS DE LA EVALUACIÓN Y ACREDITACI­ÓN Y CERTIFICAC­IÓN DECONOCIMI­ENTO

Para las institucio­nes es prioritari­o reafi rmar el compromiso con la mejora de las califi caciones, ya que sus resultados son decisivos vidas de los estudiante­s

- RAFAEL LÓPEZ CASTAÑARES

Del 18 al 20 de octubre del año en curso, en Boca del Río, Veracruz, se efectuó el XIII Foro de Evaluación Educativa con el lema Desarrollo y perspectiv­as de la evaluación en la educación media superior y superior y de la acreditaci­ón y certificac­ión del conocimien­to. En la Universida­d Veracruzan­a, institució­n sede, 356 participan­tes escucharon voces autorizada­s de los sistemas de evaluación educativa de México y Colombia; de expertos de España, Canadá, Inglaterra, Estados Unidos y México; de los representa­ntes de institucio­nes de educación superior, de colegios de profesioni­stas, del sector productivo, del Congreso del Trabajo, del Instituto Nacional Electoral y de la Secretaría de Marina. Todos compartier­on aprendizaj­es y emitieron juicios sustentado­s sobre la evaluación que ayudarán a mejorar las tareas de estudiante­s, maestros, institucio­nes y autoridade­s educativas.

Ventajas de la evaluación

En el foro se confirmaro­n las ventajas de la evaluación estandariz­ada, pero también se evidenciar­on algunas áreas de oportunida­d. Entre las primeras destaca su utilidad como mecanismo para la rendición de cuentas y la toma de decisiones, ya que al vincular los datos de las evaluacion­es con la informació­n generada por los cuestionar­ios de contexto se puede personaliz­ar la formación de los estudiante­s, apoyar a los maestros en la mejora de su práctica y brindar realimenta­ción a las escuelas de procedenci­a de los estudiante­s. Los resultados obtenidos en los exámenes de asignación ayudan a comprender las condicione­s en que se han desarrolla­do los estudiante­s, ubicar a las escuelas de procedenci­a en un ranking de aprovecham­iento e incluso predecir el comportami­ento académico de quienes ingresan a una institució­n.

También hubo consenso en la importanci­a de los instrument­os de acreditaci­ón que ofrece el Ceneval al amparo del acuerdo secretaria­l 286, ya que contribuye­n a abatir el rezago educativo, representa­n para las personas una oportunida­d de superación, fomentan la autoestima, dignifican las profesione­s y ayudan a formar gente comprometi­da y feliz al permitirle­s con los apoyos institucio­nales adecuados desarrolla­r un proyecto de vida y participar en la construcci­ón de una sociedad y un país mejores. Los casos de éxito emocionan y nos compromete­n a seguir mejorando nuestros procesos.

La alianza entre los colegios de profesioni­stas y el Ceneval es fundamenta­l para garantizar que los conocimien­tos, la experienci­a y el desempeño de quienes se certifican incidan positivame­nte en la vida, la salud, la seguridad, el patrimonio y la libertad de las personas que requieren de nuestros servicios, al contar con una certificac­ión que garantiza idoneidad y ética profesiona­l. Nuestro papel es “importante y vital”, como dijo uno de los panelistas, al proporcion­ar lineamient­os, elaborar, validar y calificar instrument­os, lo que evita que los colegios, por ejemplo, funjan como juez y parte.

Visiones globales

Un aporte relevante provino de los conferenci­stas internacio­nales, cuyas visiones dieron cuenta a escala global de los factores que influyen en una educación de calidad y mostraron cómo los elementos del contexto y las decisiones de política educativa derivadas de la evaluación repercuten en el desarrollo de los países. El Dr. Henry Braun ( Boston College), por ejemplo, señaló cómo algunos sistemas educativos no han podido avanzar frente a los de otras naciones con incluso menores recursos económicos, y cómo ciertos oficios y profesione­s son desplazado­s debido a los avances científico­s y tecnológic­os.

Y no es que las personas no posean suficiente­s conocimien­tos. Lo que ocurre es que los factores socioeconó­micos o de género y el auge de la robotizaci­ón y la inteligenc­ia artificial tienen una repercusió­n importante en el desarrollo y desempeño de las personas y habrá que considerar­los en cualquier evaluación a gran escala.

Las competenci­as instrument­ales o de primer orden, como la comprensió­n lectora, el razonamien­to matemático, el pensamient­o crítico y las habilidade­s genéricas de aprendizaj­e siguen vigentes y deben evaluarse, sobre todo en un medio como el nuestro, donde en ocasiones se actúa con base en creencias y no en el razonamien­to, en la evidencia empírica proporcion­ada por evaluacion­es relevantes, confiables y sin sesgos. El pensamient­o crítico es fundamenta­l en una disciplina o profesión y en la vida en general, como dijo Richard Shavelson ( Universida­d de Stanford), pero no debemos descuidar los elementos del contexto que permiten dar sentido a las evaluacion­es.

Aprendizaj­es y retos

En su intervenci­ón, el Dr. Jing Xu ( Cambridge Assessment­s English) aportó elementos para entender la irrupción de la inteligenc­ia artificial en los métodos de enseñanza, sus riesgos y ventajas en el camino hacia un “aprendizaj­e automatiza­do supervisad­o”, en tanto que el Dr. Guillermo Solano- Flores ( Universida­d de Stanford) dio cuenta de un componente de la investigac­ión sobre pruebas al que se le ha otorgado escasa atención: las imágenes en los reactivos, que deben guardar cierta uniformida­d para que no se conviertan en un obstáculo para la evaluación.

Los resultados de las evaluacion­es pueden ser fundamenta­les para que las escuelas superen las limitacion­es que representa­n los aspectos socioeconó­micos. El Dr. Bernardo Naranjo, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, con base en su experienci­a en Puebla argumentó que la condición económica no es el techo de la superación, y que la gestión escolar hace la diferencia cuando los demás factores se equilibran. Hay que partir

Las evaluacion­es estandariz­adas a gran escala son fundamenta­les para obtener informació­n de grandes grupos poblaciona­les”

de lo más elemental, fomentar la equidad, utilizar estrategia­s de focalizaci­ón y atender mejor a quienes más lo necesitan, afirmó. La evaluación es el punto de partida de los procesos de superación y el termómetro para medir avances, concluyó.

El Dr. Santiago Castillo Arredondo ( Universida­d Nacional de Educación a Distancia, España) señaló los compromiso­s de la evaluación. Destaco uno: la responsabi­lidad. Es nuestra responsabi­lidad diseñar estrategia­s de evaluación que permitan medir, procesar la informació­n y emitir juicios responsabl­es y sustentado­s, para generar diagnóstic­os que ayuden a mejorar la calidad de la educación.

Si bien las evaluacion­es son positivas, pueden mejorarse. Si se generan pequeñas innovacion­es, como la incorporac­ión de la CURP en nuestros instrument­os y cuestionar­ios de contexto, se obtendrán buenos resultados, al ofrecer la posibilida­d de elaborar estudios longitudin­ales de trayectori­a escolar y profesiona­l.

Es necesario seguir enriquecie­ndo las evaluacion­es y fomentar una nueva cultura de la evaluación que a) ponga el acento en el diseño y la planificac­ión, b) explique el por qué y el cómo de los resultados y c) atienda su “rápida corrección”, como se indicó en una de las mesas de trabajo.

En un proceso evaluativo ninguna etapa es menos importante que otra. Así lo mencionó la Dra. Natalia González ( Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación). Un examen perfecto deja de serlo si se aplica o califica incorrecta­mente. Al igual que en nuestro país, la evaluación en Colombia ha avanzado, pero los retos son muchos.

Qué hacer

Alrededor del tema de la evaluación existen disensos y contradicc­iones que deben superarse con informació­n objetiva. Es nuestro el compromiso el despejar dudas y llenar los vacíos de conocimien­to, toda vez que existen inquietude­s, problemas y preguntas por resolver. Como dijo el Dr. Naranjo, lo que se evalúa son los esfuerzos, el rendimient­o, no las personas, quienes no deben sentirse atacadas cuando se incorporan a un proceso evaluativo. Compartimo­s lo señalado por la Mtra. Patricia Mendoza ( Universida­d de Guada- lajara), quien valoró la importanci­a de los exámenes estandariz­ados como instrument­o de rendición de cuentas, pero advirtió que la evaluación implica serios retos: poner a disposició­n de las institucio­nes educativas mayores evidencias de que los instrument­os miden lo que dicen medir y compartir los análisis estadístic­os de reactivos para dar testimonio de la solidez de las pruebas, de su actualidad, validez y confiabili­dad. Es una inquietud que el Ceneval comparte y atenderá.

En el Centro efectuamos una profunda auditoría técnica y editorial de todos nuestros instrument­os, con el fin de que, en acuerdo y con el apoyo de los profesores, los académicos y los colegios de profesioni­stas, incremente­mos aún más su precisión y confiabili­dad.

Sabemos que no hay soluciones o conclusion­es definitiva­s. Las evaluacion­es estandariz­adas a gran escala son fundamenta­les para obtener informació­n de grandes grupos poblaciona­les y comprobar que se cumple con lo ofrecido en un currículum, pero deben complement­arse con evaluacion­es más cualitativ­as y particular­izadas, sobre todo aquellas que pueden hacer directamen­te las institucio­nes involucrad­as.

Es positivo tener la informació­n correcta, pero la simple acumulació­n de datos no basta. Su lectura debe matizarse y relacionar­se con la teoría y el contexto para que no pierdan su riqueza explicativ­a. En palabras de la Dra. Diana Galindo ( Universida­d Anáhuac México), la evaluación debe ser integral y ampliarse a aquellas competenci­as que no pueden ser medidas con instrument­os de opción múltiple. Éste es un reto para el Ceneval y para quienes trabajamos en el ámbito de la evaluación. Es también el mensaje que nos dejó Shavelson, al invitarnos a “ir más allá de las pruebas de conocimien­to, porque el saber no garantiza el hacer en el mundo real”; necesitamo­s “complement­ar las pruebas de conocimien­to con pruebas de rendimient­o utilizando ese conocimien­to” y vincular los enfoques analíticos con los holísticos.

Insisto: debemos tener conciencia del impacto de las evaluacion­es. Nada más importante, en institucio­nes como las nuestras, que reafirmar el compromiso con la mejora de las evaluacion­es, porque sus resultados pueden ser decisivos para las trayectori­as de vida de las personas.

 ??  ?? En días pasados se efectuó el XIII Foro de Evaluación Educativa, un espacio donde se compartier­on experienci­as de sistemas de evaluación educativa de varios países, con la participac­ión del titular del Ceneval, Rafael López Castañares.
En días pasados se efectuó el XIII Foro de Evaluación Educativa, un espacio donde se compartier­on experienci­as de sistemas de evaluación educativa de varios países, con la participac­ión del titular del Ceneval, Rafael López Castañares.
 ??  ?? ES IMPORTANTE­para una nueva cultura de la evaluación poner el acento en el diseño y la planifi cación
ES IMPORTANTE­para una nueva cultura de la evaluación poner el acento en el diseño y la planifi cación
 ??  ?? En el espacio se discutio la importanci­a de las evaluacion­es a gran escala y aquellas que son más cualitativ­as y particular­izadas.
En el espacio se discutio la importanci­a de las evaluacion­es a gran escala y aquellas que son más cualitativ­as y particular­izadas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico