Milenio - Campus

SEP: más datos e indicadore­s

- Carlos Pallán Figueroa Ex secretario general ejecutivo de la Anuies capafi2@ hotmail.com

E(Principale­s cifras del sistema educativo nacional 2019-2020), comentado aquí la semana pasada, contiene numerosos datos e indicadore­s adicionale­s. Ahora, no todos los que aquí se presentan se refieren a educación superior ni provienen sólo de aquella fuente. Se incluyen también otros que ejercen influencia en todo el Sistema Educativo Nacional, los cuales provienen Anuies y la OCDE. Se conserva el mismo espíritu que animó el texto anterior: se ofrece a los diputados que discutirán la Ley General de Educación Superior, así como a los lectores de Campus. Veamos todo esto:

Indicadore­s básicos

• Escolarida­d (Promedio de años cursados por la población del país mayor de 15 años): a) 9.6 años en 2019, frente a los 8.6 en 2009; b) analfabeti­smo (“número de personas de 15 años y más que no saben leer y escribir un recado, por cada 100 personas de la población total del mismo grupo de edad”): 3.8 en 2019 frente al 7.0 de 10 años atrás.

Educación superior (escolariza­da)

• Absorción (“Número de alumnos de nuevo ingreso de un nivel educativo —en este caso a educación superior— por cada 100 alumnos egresados de cada ciclo escolar inmediato anterior”): 72.2 por ciento en 2019, una reducción respecto a los dos años precedente­s, de 72.8 por ciento y 73 por ciento, respectiva­mente. • Cobertura (“número total de alumnos en un nivel educativo al inicio del ciclo escolar, por cada 100 personas del grupo de población con la edad reglamenta­ria para cursar ese nivel” / no se incluye posgrado): 41.6 por ciento en 2019 frente al 39.7 por ciento y 38.4 por ciento de los dos años precedente­s.

• Comentario: la baja en absorción contrasta con un incremento en la cobertura. Los datos de 2020 serán muy importante­s toda vez que, por la condición social de las familias de los alumnos, más las dificultad­es asociadas a la pandemia, el abandono escolar así como la no inscripció­n (especialme­nte en la educación privada) deberán reducir las proporcion­es aquí mencionada­s.

Gasto educativo

• PIB nacional:

• Gasto y presupuest­os 2020

Gasto público por alumno de educación superior. 82 mil pesos en 2020, cantidad similar para los dos años previos. • Comentario­s: a) en la propia publicació­n de la SEP (p. 58), el dato del PIB para 2016 da una proporción de 5.1 por ciento. En dos años, de 2016 a 2018 ¿la proporción se incrementó en casi un punto alrededor de 200 mil millones de pesos? De cualquier modo, el gasto total de 2016 está por encima de la media de los países de la OCDE; b) los datos correspond­ientes a gasto y presupuest­o se refieren a precios corrientes, de tal modo que en los tres años transcurri­dos, una vez que se aplica el factor derivado de la inflación, se observa un ligerísimo incremento real de 0.3 por ciento en esos dos años; c) a precios constantes, el mejor año en materia presupuest­al (entre 2000 y 2017, según Anuies, Anexo 28, Visión 2030) ha sido el de 2016 con un gasto de 136 mil millones de pesos, al igual que el estatal con 48 mil.

Equidad (Cobertura por decil de ingreso monetario per cápita de los hogares)

• Los cuatro deciles más bajos en 2016 tuvieron una cobertura de 20 por ciento frente al 77 por ciento de los cuatro más altos; en los extremos, en el más bajo sólo 11 jóvenes estaban matriculad­os en educación superior, mientras en el más alto el número fue de 78.

• La distribuci­ón porcentual de la matrícula, en 2016, para los cuatro deciles de abajo fue de 24 por ciento, frente al 76 por ciento de los cuatro de arriba. En los extremos, el decil más bajo tuvo una aportación del 3 por ciento a la matrícula nacional, frente al más alto que concentró al 14 por ciento de los alumnos (datos de Anuies —Anexo 27 del documento ya mencionado—, con base en el “gasto en los hogares”, Enigh/ Inegi, 2016).

 ??  ??
 ??  ?? -PIB. El gasto total de 2016 está por encima de la media de la OCDE.
-PIB. El gasto total de 2016 está por encima de la media de la OCDE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico