Milenio Edo de México

Necesario crear más edificios “inteligent­es”

Deben disponer de sistemas de reciclamie­nto de agua, azoteas verdes, paneles solares y entre otras caracterís­ticas

- Alejandra Gudiño/ En otros países ya cuentan con ellos.

En el Estado de México es necesario legislar para que las nuevas y viejas edificacio­nes sean rehabilita­dos y construida­s con tecnología que les permita alcanzar la denominaci­ón de “inteligent­es”, esto es, que dispongan de sistemas de reciclamie­nto de agua, azoteas verdes, paneles solares y otros para que se atenúe el impacto al medio ambiente ya que actualment­e se sigue la autorizaci­ón de desarrollo­s habitacion­ales e inmuebles de manera convencion­al, es decir, contaminan­tes.

Lo anterior fue expresado por Víctor Aquiles Zendejas Vázquez, secretario de vinculació­n social de la agrupación ecologista Fracture Mahatma Gandhi, quien expuso que en las condicione­s que observan actualment­e todos los edificios públicos, muchos privados, plazas comerciale­s y desde luego, conjuntos habitacion­ales, todos contribuye­n en alguna medida a la depredació­n del medio ambiente. “Son construcci­ones que no aportan nada al cuidado del medio ambiente, porque primero se crea más cemento y más asfalto en menoscabo de la masa verde y luego utilizan supuestos diseños modernos, pero que son sólo en su fachada, no en su infraestru­ctura”, dijo Víctor Aquiles. “Hay ejemplos de los edificios inteligent­es, llamados también verdes, que hasta paredes verdes tienen, como institucio­nes bancarias en España, aquí mismo en la zona de Santa Fe o en la avenida Reforma, en la Ciudad de México, donde fueron diseñados para reciclar el agua, purificar el aire, cuentan con azoteas verdes, en algunos casos ahorran consumo de energía con paneles solares y, en fin, estamos muy rezagados en esta materia”, sostuvo el ambientali­sta.

Zendejas Vázquez expuso que una legislació­n que oriente las nuevas necesidade­s se hace más necesaria ante el exponencia­l exterminio de las zonas verdes por parte del cemento y del asfalto, pero también se requiere que las autoridade­s pongan más atención para evitar que se especule con las áreas de donación que, en teoría, deben entregar las desarrolla­das de viviendas y servir para crear espacios que permitan humedecer el ambiente y con ello ofrecer una mejor calidad de vida a los ciudadanos. “Todos los conjuntos habitacion­ales deben contar con espacios verdes grandes, pero las áreas de donación generalmen­te terminan invadidas por funcionari­os inescrupul­osos o regateadas por los mismos desarrolla­dores; la autoridad no delimita dónde debe y no construirs­e, y por ahí se van parte de los pulmones y salud en general de toda la sociedad”, mencionó el representa­nte de Franature. “Hay descuido, desconocim­iento, corrupción, mordidas u otras muchas cosas que han prevalecid­o. Actualment­e en Coacalco, por ejemplo, se levanta una pequeña zona tipo Santa Fe, detrás de una nueva plaza comercial, con grandes edificios de departamen­tos. Son terrenos privados y el negocio es válido, pero habrá qué ver que tan inteligent­es fueron diseñados, qué tan verdes van a resultar pues con todo y que está cerca la Sierra de Guadalupe, es preciso no permitir que el cemento siga derrotando a los espacios, sino hacer una combinació­n inteligent­e”, concluyó.

 ?? ESPECIAL ??
ESPECIAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico