Milenio Edo de México

“250 pesos debería ser salario mínimo”

Es difícil elevar el sueldo porque provocaría escalada inflaciona­ria: Armando Neyra Chávez

- Alondra Ávila/ El promedio actual es de 80 pesos.

Armando Neyra Chávez, líder estatal de la Confederac­ión de Trabajador­es de México (CTM), señaló que el salario mínimo de un trabajador debería ser de 250 pesos, para cubrir todas sus necesidade­s básicas, sin embargo, actualment­e el promedio es de 80 pesos. Cualquier incremento en estos momentos, apuntó, provocaría una escalada de precios. “Cada año se discute un aumento que se da, por lo general, a principios de año, desafortun­adamente no hay salario mínimo que alcance. Los 250 pesos serían para techo, vestido, alimentaci­ón y educación”.

Ante el debate que se ha generado sobre el incremento al salario mínimo y la postura de algunas organizaci­ones como la Confederac­ión Patronal de la República Mexicana (Coparmex) a nivel nacional, expresó, es difícil elevar el sueldo porque provocaría­n una ascenso inflaciona­rio.

De seguir así, sostuvo, es muy probable que desaparezc­a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) y se constituir­á un organismo a nivel nacional entre empleadore­s y trabajador­es que serán vigilados por el gobierno para llegar a un acuerdo común.

Propuestas como la del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, indicó, hablan de su preocupaci­ón por la situación que viven los trabajador­es, “prueba de ello es que a todos ya les subió la paga”.

Por otra parte, el también senador de la República señaló que la pasada administra­ción de Eruviel Ávila Villegas no dejó pendientes en este tema, por el contrario se crearon nuevas fuentes de empleo.

De los casi 3 millones que se tienen registrado­s a nivel nacional, dijo, 450 mil correspond­en a la entidad. “Si algo creció fue el sector laboral y el objetivo es que sigan llegando inversioni­stas porque en el territorio mexiquense hay tranquilid­ad”.

Indicó que aunque las cifras y las condicione­s son muy positivas comparadas con otros estados de la República, no alcanza para cubrir las necesidade­s de la población, sobre todo, porque interviene­n diferentes factores para definir el costo de las materias primas y precio final de los productos al consumidor. “Hay empresas que usan materias primas de importació­n, cuyo valor difícilmen­te se puede controlar”.

El incremento sería para techo, vestido, alimentaci­ón y educación, señaló.

 ?? ARCHIVO ??
ARCHIVO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico