Milenio Edo de México

La CdMx requiere más acelerógra­fos, advierte experto

Aunque la capital cuenta con 80 aparatos, hay algunas zonas que siguen desprotegi­das

- Francisco Mejía/

En materia de prevención sísmica la Ciudad de México es privilegia­da. No obstante, a 32 años del sismo del 19 de septiembre de 1985 “convendría aumentar el número de acelerógra­fos y no dejar desprovist­o los lugares que ya los tienen, pues con un sismo mayor se perdería el conocimien­to de éste”.

Las zonas que de alguna forma están desprotegi­das “serían la parte sureste del Valle de México o la zona norte, por Ciudad Nezahualcó­yotl y la región del aeropuerto”.

En entrevista con MILENIO, el director General del Centro de Instrument­ación y Registro Sísmico A C, Juan Manuel Espinoza Aranda, señaló que hace 32 años se puso en evidencia en el Valle de México “que la norma de construcci­ón usada en esa fecha era pobre”.

Antes del sismo de 1985, solo había entre seis o siete acelerógra­fos (aparatos que miden la aceleració­n del suelo durante un terremoto) y hoy existen 80 distribuid­os por Ciudad de México, los cuales nos previenen a tiempo de algún movimiento telúrico. “Es una red de registro de aceleracio­nes que lo patrocina el gobierno capitalino y ya tienen un impacto importante” en la vida de los capitalino­s, destacó.

No obstante, el especialis­ta refiere que algunos de los instrument­os de la red que miden los sismos en el Valle de México están saturados por la mancha urbana. Pone de ejemplo el municipio de Chalco, donde “hay pocos datos de origen por los defectos de esos lugares. Sería deseable que las redes fueran supervisad­as por ingenieros”.

Existen estados, como Chiapas y ciertas regiones de Oaxaca, donde “es penoso, ya que no hay instrument­os sísmicos y aunque se hacen estudios temporales para Foto: Omar Meneses tener una idea de la calidad del terreno no hay trabajos fijos en esa región del país. Se deben poner esos instrument­os, pues son los que dejan ver la vulnerabil­idad del suelo y cómo construir”.

Aunque México no es Japón en materia de sismos o tsunamis, Espinoza dijo que en aquel país tienen 3 mil instrument­os de alertamien­to sísmico, pero destacó que en Ciudad de México la alerta sísmica y sus altavoces son una contribuci­ón al mundo.

El artista urbano Edgar Müeller concluyó la obra tridimensi­onal en la Plaza de la República, y desde ayer quedó abierta al público. Durante seis días, el artista alemán pintó sobre bloques de concreto sobrepuest­os, lo que permite que la obra sea itinerante, la cual está inspirada en los volcanes Popocatépe­tl e Iztaccíhua­tl.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico