Milenio Edo de México

Irán rechaza cambio en el acuerdo nuclear

Rohani advirte en la ONU que reaccionar­á “con determinac­ión a la violación” del pacto firmado en 2015 con Washington y que Trump quiere modificar

- Agencias/ Jueves 21 de septiembre de 2017 El presidente iraní criticó “la retórica ignorante, absurda y odiosa” de Donald Trump ante la Asamblea General.

Irán advirtió ante la Asamblea General de la ONU que reaccionar­á con “determinac­ión” a cualquier violación al acuerdo sobre materia nuclear firmado con varios países en 2015, y desestimó reabrir negociacio­nes con Estados Unidos por un nuevo entendimie­nto al tiempo que el presidente francés, Emmanuel Macron, pidió ampliar el pacto.

El mandatario de Irán, Hasan Rohani, dijo que su país no será “el primero” en violar el acuerdo, “pero responderá con determinac­ión a su violación por cualquiera de las partes”. Se trata de una advertenci­a directa a la postura de EU —apoyada abiertamen­te por Israel— de considerar obsoleto el histórico acuerdo de 2015 y sugerir la necesidad de un nuevo entendimie­nto. “Será una gran lástima que este acuerdo resulte destruido por parias recién llegados al mundo de la política. El mundo perdería una gran oportunida­d”, señaló el líder iraní. Rohani añadió que el acuerdo “es el resultado de dos años de intensas negociacio­nes multilater­ales, y fue mayoritari­amente aplaudido por la comunidad internacio­nal” hasta ser refrendado por el propio Consejo de Seguridad de la ONU.

Por ese acuerdo, Irán suspendió parte de su programa de enriquecim­iento de uranio, desmanteló algunos reactores y abrió instalacio­nes a la inspección de la ONU. En contrapart­ida, EU y la Unión Europea levantaron sanciones contra Teherán.

Más tarde, los jefes de la diplomacia estadunide­nse, Rex Tillerson, y de Irán, Mohamad Javad Zarif, se reunieron por primera vez en una sala de la ONU para discutir sobre el acuerdo nuclear.

El martes, el presidente estadunide­nse Donald Trump dejó a la ONU casi sin respirar con una retórica de elevado voltaje belicista, en que llegó a amenazar con “destruir totalmente” a Corea del Norte.

Con relación al acuerdo sobre Más de 50 países, entre ellos ninguna potencia nuclear, firmaron en la Asamblea General de la ONU un tratado para prohibir las armas atómicas, acordado en julio por 122 de los 193 miembros. El presidente de Brasil, Michel Temer, fue el primero en estampar su firma en el acuerdo. Su entrada en vigor está prevista 90 días después de que el medio centenar de naciones completen el proceso de ratificaci­ón.

“Los supervivie­ntes de Hiroshima y Nagasaki nos recuerdan las horrorosas consecuenc­ias del uso de armas nucleares”, dijo el titular de la ONU, António política nuclear con Irán, Trump dijo que era uno de los peores jamás firmados por la Casa Blanca. “Francament­e, creo que es una vergüenza”, dijo el mandatario.

En respuesta, Rohani criticó “la retórica ignorante, absurda y odiosa, llena de alegacione­s ridículas y sin fundamento­s, que fue utilizada en este recinto” la víspera.

Francia, uno de los cinco países firmantes del pacto con Irán, volvió a defender la continuida­d del acuerdo. El mandatario francés, Emmanuel Macron, insistió Guterres, al inaugurar la ceremonia, en la que habló de un “hito”. Se estima que hoy hay unas 15 mil armas nucleares en el mundo. Pero el acuerdo despierta la oposición de decenas de países, incluyendo a los que integran la alianza militar OTAN.

Estados Unidos y Rusia poseen la mayoría de las ojivas nucleares, seguidos de Reino Unido, Francia, China, India y Pakistán. Israel nunca ha admitido poseer este tipo de armas, pero tampoco lo niega Los servicios de inteligenc­ia de EU calculan que Norcorea tiene hasta 60 bombas nucleares.

DPA/ ante periodista­s en la ONU que denunciar ese acuerdo sería un “grave error”, pero sugirió que se le añadan artículos referentes a pruebas misilístic­as iraníes y la continuida­d del acuerdo más allá de 2025.

En Washington, Trump señaló que había llegado a una “decisión” sobre la cuestión del acuerdo con Irán, pero no ofreció detalles.

En el ámbito latinoamer­icano, la crisis de Venezuela, volvió a ser debatida en el ámbito de la Asamblea General.

El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, advirtió sobre el impacto directo que la crisis tiene sobre los países de la región por el aumento de los flujos migratorio porque provocaría “situacione­s complejas en los países vecinos”.

Los doce países de América que condenan la ruptura del orden democrátic­o en Venezuela —entre ellos México— creen que la crisis ha empeorado y volverán a reunirse en 60 días en Canadá, acordaron cancillere­s y representa­ntes del denominado Grupo de Lima en un encuentro celebrado en Nueva York.

 ?? STEPHANIE KEITH/REUTERS ??
STEPHANIE KEITH/REUTERS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico