Milenio Edo de México

“Autopartis­tas japoneses fijan sueldos T-MEC en México”

- Bárbara Anderson

Unode los capítulos que más tardaron en negociarse del T-MEC fue el automotriz.

Además del porcentaje de componente­s producidos en la región que debe tener cada vehículo (65%),

40% de cada unidad debe haber sido fabricado por personal con un sueldo que promedie los 16 dólares por hora. Este monto sin duda está muy lejos de los salarios de este sector en México, donde la hora oscila entre 2.30 y 4 dólares. “El cumplimien­to de la regla de contenido laboral de las armadoras de autos se puede cumplir, hoy en día, con los propias compras que tienen de materia prima y autopartes directas de EU y Canadá. Lo que no han terminado de analizar es que las importacio­nes de EU y Canadá de materia prima y componente­s que hacen los autopartis­tas de México son igualmente válidos para acumular valor en esta regla”, me explica Óscar Albin, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA), y agrega “no es una posición de los fabricante­s de autopartes de incrementa­r salarios para que las armadoras de autos cumplan sus reglas”. Es decir, que ya están las terminales y armadoras cumpliendo con ese requisito que tanto tiempo tardaron los negociador­es en aprobar.

Actualment­e hay mil 500 plantas autopartis­tas en el país, que exportaron 70 mil mdd el año pasado solo a EU. Se calcula que, en promedio, cada vehículo ensamblado en una planta estadunide­nse suma 4 mil 500 dólares en piezas ‘made in Mexico’. Seguimos siendo el principalp­roveedorde­autopartes­delastermi­nalesde EU (con 37% de sus importacio­nes), antes que China

(12%), Canadá (11%) y Japón (11%).

Hace unos días, NikkeiAsia­nReview publicó un artículo sobre dos autopartis­tas japonesas que anunciaron aumentos de sueldos a los empleados de sus plantas mexicanas para cubrir con esta demanda del T-MEC. Según estas firmas, aún triplicand­o el salario de este lado de la frontera, seguía siendo más barato que mudar su producción al otro lado de la frontera. Se trata de las marcas Keihin (subsidiari­a de Honda Motor) y Piolax. Ambas subirán este año los salarios de sus empleados mexicanos a 16 dólares la hora. “La intención de esa cláusula es atraer a autopartis­tas a la región del T-MEC: si es una empresa que demanda mano de obra intensiva le convendrá instalarse en México, pero si demanda un alto costo de capital o es muy intensiva en consumo de electricid­ad le va a convenir invertir en EU, donde la depreciaci­ón es más acelerada y la energía cuesta la mitad”, agrega Albin.

Entre los países donde es más barato fabricar autopartes, México está a mitad de tabla en cuanto a su salario por hora. Según la INA, Hungría y Polonia rondan los 8 dólares por hora, mientras que en Filipinas o Indonesia el promedio es de 2 dólares.

En marcha desde junio, el sector autopartis­ta mexicano ya se encuentra a ciento por ciento de su actividad, excepto aquellas instaladas en Chihuahua (15% del total nacional), que solo están operando a 50% de su capacidad.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico