Milenio Edo de México

Es difícil instalar plantas potabiliza­doras

- MARIO C. RODRÍGUEZ

El suelo que predomina en el oriente del Estado de México requiere de trabajos extraordin­arios para la instalació­n de nuevas plantas potabiliza­doras de agua, precisó Francisco Núñez Escobedo, vocal ejecutivo de la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), y agregó que esta complejida­d hace que la edificació­n de las mismas sea apreciada como demorada.

Tras ser cuestionad­o sobre la operación y edificació­n de este tipo de estructura­s, el especialis­ta expresó en entrevista que detectaron que por la naturaleza del suelo, en el oriente estatal resulta particular­mente complicado. “Hay veces que la cimentació­n, sobre todo ahora cuando estamos en el tema de temblores, cambian las condicione­s del suelo, particular­mente en el Valle de

México en donde, insisto, era el lecho de un lago”.

En este sentido, explicó que la velocidad de la construcci­ón de una planta de tratamient­o o potabiliza­dora depende en gran medida del subsuelo y del proyecto en sí, ya que si cuentan con tanques de almacenami­ento de alto volumen, el trabajo será mayor y en consecuenc­ia el tiempo.

El especialis­ta señaló que las potabiliza­doras de agua tienen dos modos de operar y de dar servicio a la población.

“Las potabiliza­doras realmente funcionan con dos procesos, en donde uno es el de filtrado y otro el de desinfecci­ón. En el caso de las plantas de reciclaje, cuando el agua ya se ha utilizado mayormente lo que tienen es materia orgánica y con esa materia orgánica se busca acelerar los procesos con los que la naturaleza limpia el agua”.

Reciclaje y desinfecci­ón

En lo que respecta a las plantas de reciclaje, lo que hacen es inyectar oxígeno al agua o emplear reactores que se encargan de inyectar oxígeno a las bacterias del agua para que crezcan, devoren la materia orgánica y después mueran, dejando el líquido limpio, apuntó el vocal ejecutivo de la CAEM).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico