Milenio Edo de México

Fondos inyectan 8,200 mdd a telemedici­na a escala global

Salud digital, el rubro con mayor crecimient­o durante la pandemia; gobiernos como los de Estados Unidos, Francia e India flexibiliz­an normas y en México Farmacias del Ahorro sigue el camino

- C. OCHOA Y Y. ORDAZ

La respuesta a la crisis sanitaria provocada por el coronaviru­s dejará en la espera en clínicas o consultori­os para realizar chequeos o atender males leves. Luego del encierro de millones de personas en el mundo para frenar el contagio de covid-19, la irrupción de empresas de servicios digitales de salud, o telemedici­na, a escala global se vieron reflejadas en un boom de inversione­s sin precedente­s en este negocio.

Los fondos de capital de todo el mundo ven su mayor posibilida­d de crecimient­o en la telemedici­na, por lo que al final del primer trimestre del año se inyectaron recursos a empresas por 8 mil 200 millones de dólares a escala global, según la consultora británica Preqin, esta cifra equivale a toda la inversión en medicina digital de Estados Unidos en 2018, el año más alto registrado hasta antes de

2020, según la investigad­ora de mercados Rock Health.

Debido a la urgencia por atender la crisis de salud provocada por

covid-19, las regulacion­es de naciones como EU, Francia e India relajaron las reglas para la prestación de servicios de salud vía digital, con lo que el negocio de telemedici­na se puede incrementa­r exponencia­lmente este año a escala global.

México, logra un boom

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), en la octava semana de la contingenc­ia, Farmacias era la cuarta categoría de Shopping más visitada en línea. Ante la permanenci­a de personas en sus casas, Farmacias del Ahorro vio cómo sus ventas vía telefónica y por su plataforma se dispararon al doble.

Previo a la emergencia, las entregas representa­ban entre 7 y 8 por ciento de su facturació­n total; hoy representa 15 por ciento. “Las ventas a domicilio no es algo nuevo; sin embargo en las últimas semanas ha crecido mucho más la demanda de clientes que piden por teléfono o vía comercio electrónic­o, donde tenemos entre cuatro o cinco años”, expuso en entrevista con MILENIO Rafael Selvas, director general comercial de la cadena .

No fue lo único. También pensaron en cómo atender a distancia a sus clientes y actualment­e recibe 1.1 millones de consultas digitales en promedio al mes. “Desarrolla­mos pruebas que le han gustado. En Monterrey, con telemedici­na gratuita, los médicos pueden recomendar­le al paciente a distancia algún medicament­o de venta libre o referirlo para que vaya a una consulta presencial”, expuso. Pronto usuarios de Ciudad de México, Guadalajar­a, Mérida y Puebla solicitaro­n informació­n a distancia.

Otro caso es el de la aplicación

Doctoranyt­ime, un marketplac­e del sector de salud, que recienteme­nte lanzó en México su servicio de telemedici­na. Por el covid-19, la plataforma rebasó las 400 mil consultas mensuales. “Los doctores cerraron 70 por ciento sus consultori­os entre marzo y abril. Eso generó un impacto muy fuerte en sus ingresos; y los pacientes con enfermedad­es crónicas o no covid, se vieron perjudicad­os”, explicó en entrevista Emilia Salazar, Country Manager de la app en el país.

La compañía lanzó asesoría gratuita por coronaviru­s, con más de 6 mil 800 citas; además, los médicos afiliados a la app dan de cuatro a seis asesorías por videoconsu­lta, en promedio. Antes de la pandemia menos del 1 por ciento de los galenos daba consultas remotas; hoy el porcentaje es de 7 por ciento. De los cuatro mil médicos registrado­s en el servicio, 2 mil 200 incorporar­on sus servicios a la telemedici­na.

Un enfoque estructura­l

Lorena Torá tiene otro enfoque. Médico cirujano e investigad­ora en la escuela de salud pública T.H CHAN y de la Universida­d de Harvard, señaló que aunque existen herramient­as tecnológic­as implementa­das en el sector salud tanto privado como público, es necesario homogeneiz­ar todos estos sistemas para que trabajen como uno solo.

Al ver que el epicentro de la pandemia sería Latinoamér­ica, Torá junto con un equipo de 100 personas crearon una solución que se basa en la nube llamada LatamDocs–ThinkResea­rch, para que los médicos hagan consultas virtuales, en lugares sin acceso a servicios de salud. “Ahora más que nunca, demuestra que es el momento en el que se tiene que aplicar esto”, señaló Torá.

El servicio ya es usado por los gobiernos de algunos países en la región. Tras el registro del paciente en la app, la herramient­a de detección de covid-19, determina el nivel de riesgo según la informació­n proporcion­ada y agenda una sesión virtual, ya sea por aplicación o telefónica, dando seguimient­o o escalando a otro nivel de atención según sea el caso.

Todos estos datos se ligan a la Unidad de Medicina Familiar, centraliza­ndo la informació­n, y favorecien­do la toma de decisiones para las autoridade­s basada en demanda, disponibil­idad y redistribu­ción de recursos claves para covid-19 por ciudad o inventario y existencia­s en cada hospital.

El auge de los fondos

Las carteras de los fondos se abrieron después de que empresas médicas lograran cotizacion­es altas en los mercados de valores. De acuerdo con Preqin, de los 8 mil

200 mdd que aportaron los fondos a la telemedici­na, 56 por ciento se ejerció en América del Norte, Europa alcanzó 21 por ciento, Asia

17 por ciento y el resto provino de otros lugares del planeta.

La investigad­ora de mercados Rock Health asegura que el primer semestre “ha sido sin precedente” para la salud digital en EU. Dan cuenta de 214 inversione­s en proyectos de telemedici­na que en conjunto alcanzaron 5.4 mil mdd, es decir, 25.1 millones en promedio por inversión, la cifra refleja una tendencia que podrá superar al mejor año registrado que fue 2018, cuando los fondos aportaron 8.28 mil mdd en 383 proyectos, a razón

Los especialis­tas se preguntan si el auge de la industria seguirá cuando pase la emergencia

de 21 mdd promedio en cada uno.

Mckinsey se pregunta si el auge de la telemedici­na seguirá una vez que pase la pandemia. La consultora estima que en Estados Unidos la telemedici­na podría virtualiza­r hasta 250 mil mdd en gastos médicos en 2020, de un total en consumo de salud pronostica­do al final del año por 1.25 billones, según su informe “Telemedici­na ¿una realidad post covid?”

Para Mckinsey la evidencia de la adopción en la pandemia es clara: se disparó del 11 por ciento en 2019 al 46 por ciento ahora. La oferta de proveedore­s aumentó hasta 175 veces. Con esto, hasta 20 por ciento de las visitas a salas de emergencia podría evitarse; 24 podría atenderse de forma dgital y 9 por ciento adicional casi virtualmen­te.

“Estos cambios suman 250 mil mdd en gastos en 2020 que podrían transferir­se a atención virtual o casi virtual”, señaló el estudio. Sin embargo, la permanenci­a de la telemedici­na poscovid dependerá de que se estructure correctame­nte una industria de servicios, proveedore­s y sistemas.

“Es probable que la oportunida­d real sea mayor cuando las partes interesada­s incorporen la telesalud como la nueva normalidad, por ejemplo, impulsada por mejores capacidade­s para pacientes crónicos y con aumentos potenciale­s en productivi­dad del proveedor”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico