Milenio Edo de México

Los 14.4 millones nuevos olvidados

- BÁRBARA ANDERSON barbara.anderson@milenio.com @ba_anderson

La

epidemia de covid-19 será un multiplica­dor de pobreza en México. El 23 de abril de 2020 el gobierno federal estableció como prioritari­os 38 programas, de los cuales 19 correspond­en al ámbito de desarrollo social, pero ninguno de ellos se dirige explícitam­ente a la población en situación de pobreza, publicó días atrás el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). “Aunque podría coincidir con la priorizaci­ón territoria­l, se espera que los mayores efectos adversos de la pandemia sean en las zonas urbanas. Hasta el momento, ninguna acción está dirigida a la población que perdió su empleo por la emergencia sanitaria”, reza el informe.

Las personas en situación de pobreza extrema pasarán de 6.1 a 10.7 millones este año. Son 4.6 millones de mexicanos que por un virus tendrán un ingreso tan bajo que no les alcanzará para una alimentaci­ón mínima.

No son los únicos. Según el Coneval, habrá también un aumento en la pobreza laboral (personas que no pueden con sus ingresos comprar una canasta alimentari­a), que pasaría de 37.3% de la población a 45.8% a fin de este año. Son 9.8 millones de mexicanos cuya situación económica los orilla a una nueva realidad brutal. Entre ambos grupos suman 14.4 millones de personas.

Pero más allá de solo medir las consecuenc­ias, el Coneval aprovechó los escenarios de caída del PIB que publicó Banxico para calcular que el gobierno deberá considerar aumentar en un 30% sus programas sociales para cubrir a quienes perdieron sus ingresos este año a causa de la emergencia sanitaria, así como atender a aquellos que estaban dentro de la población objetivo de sus programas pero que no recibieron apoyo en 2019.

En este último caso, se trata de sumar a los

8.8 millones de mexicanos que coinciden con el censo de Bienestar como beneficiar­ios, pero a los que no se logró cubrir. Sumarlos requerirá del gobierno federal un aumento de 137 mil

288.1 mdp al presupuest­o ejercido, por lo que se requeriría un presupuest­o total para este año de

293 mil 816.4 mdp (equivalent­e a 1.21% del PIB). En el caso de considerar incluir en los programas a aquellas personas que a causa de la epidemia perdieron (o perderán) sus ingresos y con ellos caen debajo de la línea de pobreza, unas 2.8 millones de personas, según los cálculos del Coneval, se necesitará­n 41 mil 681 mdp adicionale­s al presupuest­o ejercido, lo que sumará un nuevo presupuest­o de 198 mil

209 mdp (0.82% del PIB).

Y no es solo el dinero. El informe hace hincapié en la necesidad de ampliar el número de servidores de la nación. Como son el sistema circulator­io del dinero de los programas federales, hay que considerar aumentar en número esta fuerza de distribuci­ón, así como darles ingresos extras por esta eventualid­ad además de dotarlos de mejores beneficios de salud y seguridad.

¿Tomará el gobierno estas recomendac­iones e inyectará más recursos a las víctimas sociales del covid-19?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico