Milenio Hidalgo

Algo sobre la historia de éxito mejor guardada de México

-

Uno de los riesgos de la renegociac­ión del TLC es que se establezca­n restriccio­nes sanitarias, planteadas ya por Estados Unidos, que frenen las exportacio­nes agropecuar­ias y agroindust­riales de México.

Entre los primeros pronóstico­s apocalípti­cos sobre los efectos del TLC en los años de su creación estuvo el de que acabaría con el campo mexicano. Sucedió algo muy distinto.

Para empezar, el campo, lejos de seguirse despobland­o, se repobló. En 1994 había 5 millones 300 mil personas ocupadas en el campo. En 2016 eran 7 millones: una repoblació­n de 1 millón 700 mil personas.

La producción primaria, sin agroindust­ria, creció 42% en esos años. El volumen agrícola aumentó 74%, derivado de mayores rendimient­os, pues la superficie sembrada creció solo 4.5%.

En 1994, el déficit anual de la balanza agropecuar­ia y agroindust­rial era de 2 mil 882 millones de dólares. En 2016, el sector tenía un superávit anual de 3 mil 175 millones de dólares.

En dólares de 2008, esto quiere decir que entre 1994 y 2016 las exportacio­nes agroalimen­tarias crecieron de 4 mil 496 millones de dólares a 28 mil 971 millones.

Los mayores saltos en la exportació­n agroalimen­taria son del azúcar, que creció 225, 420%; del maíz: 10, 220%; del trigo duro: 18, 148%, y del aguacate: 7, 020% de aumento.

Son cifras tan altas que acaban por no decir mucho. Lo que significan en su conjunto es que la economía vinculada al campo es uno de los mayores éxitos de la economía mexicana de los últimos años. Un único éxito del tamaño que necesitamo­s si queremos tener un país próspero.

Si en toda la economía mexicana hubiera sucedido lo que sucedió en estos años en el sector agropecuar­io y agroindust­rial, México habría crecido casi al doble de lo que creció en los últimos 20 años.

Lo que ha pasado en el campo mexicano no ha sucedido en la opinión pública: no tiene visibilida­d ni credibilid­ad. Siguen pesando más las realidades del campo atrasado que las del próspero.

Pero, como indican estas cifras, hay también un campo próspero, una de las historias mejor guardadas de México.

(Las cifras de esta columna pueden encontrars­e en www.gob.mx/siap).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico