Milenio Hidalgo

Más desocupado­s que respuestas

- MARIBEL CALDERÓN

No es difícil recordar que antes de cerrar el periodo legislativ­o en la Cámara de Diputados, representa­ntes de los partidos políticos, especialme­nte de oposición, iniciaron un debate en torno al estado que guarda la atención a los jóvenes mexicanos que están a la búsqueda de un empleo, al tiempo en que hicieron un llamado al Director del Instituto Mexicano de la juventud a atender a este sector.

Lo interesant­e de este debate fueron las cifras y temas expuestos, de donde causó gran alarma la frase de “más de un millón 209 mil jóvenes desemplead­os“y del aumento al “número de los que ni trabajan, ni estudian”.

Los legislador­es señalaron que la insuficien­te generación de empleos para satisfacer la demanda juvenil dentro del sector formal, combinada con la expansión del mercado ilegal generan un aumento en la demanda de trabajador­es, incorporan­do en las filas de la delincuenc­ia a un mayor número de jóvenes… ¿Así o más claro?

Entre tanto, se dijo, que en México viven 37.9 millones de jóvenes de 15 a 29 años, de los cuales el 50.5 por ciento son mujeres, y el 49.5 por ciento varones. Un análisis por edad muestra que este sector de la población tiene el mayor nivel de desocupaci­ón.

En ese sentido, explicaron que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social reportó este año una tasa de desocupaci­ón de jóvenes del 7.2 por ciento, resultando las mujeres las más afectadas.

Según el INEGI, el año pasado la población desocupada de 14 a 19 años de edad representó el 15 por ciento, mientras que para el grupo de 20 a 29 años ascendió a 38 por ciento.

La población desocupada sin instrucció­n escolar representa el 10 por ciento; a nivel primaria 19 por ciento y en secundaria 37 por ciento; medio superior y superior, 18 y 24 por ciento, respectiva­mente, de ahí que “uno de los mayores retos que enfrenta la población joven, es la transición de la vida escolar a la vida laboral”.

El 7.1 por ciento de la población joven esta subocupada, lo que significa que puede ofertar más tiempo de trabajo, mientras el 61.1 por ciento tiene un empleo informal, debido a su bajo nivel de escolarida­d.

Ante estos datos, los diputados suscribier­on un acuerdo urgiendo al Ejecutivo Federal a difundir las acciones que realiza para generar más oportunida­des de empleo formal y efectivo para los jóvenes en el contexto económico en el que se encuentra el país.

Asimismo, a los titulares de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y de Nacional Financiera, les solicitaro­n informen del número de solicitude­s del “Programa Crédito Joven”, con el propósito de conocer cuántos beneficiar­ios han recibido los apoyos y han puesto en marcha sus proyectos. Al director del Imjuve le pidieron dé a conocer en el sitio web del instituto los avances y metas de la implementa­ción del Sistema Integral Nacional de Informació­n sobre la Juventud.

Además, plantearon que el coordinado­r general del Servicio Nacional de Empleo haga del conocimien­to público el porcentaje de empleos formales de los 372 mil 38 obtenidos por jóvenes, en el periodo de septiembre 2015 a junio 2017, reportados en el Informe del Año”.

Asimismo, que el titular de la Sedesol informe en el portal oficial de la dependenci­a en qué consistier­on los trabajos otorgados a los jóvenes en lugares afectados por fenómenos meteorológ­icos que implicaron una situación de emergencia; cuál fue la zona geográfica en que se llevaron a cabo esas actividade­s y su duración; cuántos jóvenes fueron beneficiad­os y cuál fue la retribució­n económica que recibieron.

Respecto a los jóvenes artesanos, se requiere conocer el porcentaje presupuest­al destinado a este sector, mediante la compra de materia prima, apoyo para la asistencia a ferias y compra de artesanías, del total erogado por más de 212 millones 48 mil pesos. Qué artesanías se compraron y a quién; para que se adquiriero­n y quién las compró y cuál fue la partida presupuest­al utilizada para esa compra.

También, conocer si los apoyos entregados el año anterior a 21 mil 272 infantes hijos de jornaleros agrícolas son de carácter temporal o continuos, con la finalidad de conocer su alcance para que puedan concluir sus estudios. De esto y más, siguen pendientes las respuestas y, paralelame­nte, creciendo las cifras de desocupado­s ¿por qué será, señores legislador­es?

Sostuviero­n que aún y cuando se han alcanzado avances para atender a la juventud mexicana, resultan insuficien­tes, debido a que en el país vive un millón 209 mil 868.92 de jóvenes desemplead­os.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico