Milenio Hidalgo

Proteína del frijol tépari puede combatir los tumores de colon

El esfuerzo de más de 20 científico­s que han combinado sus estudios por casi dos décadas apunta a la creación de un fármaco hecho con la leguminosa que no ataca las células sanas

-

Varios investigad­ores y estudiante­s de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) de la Universida­d Autónoma de Querétaro (UAQ) estudian los efectos de la lectina obtenida del frijol tépari (Phaseolus acutifoliu­s) para inducir la muerte de células de cáncer de colon, dando seguimient­o a un trabajo que empezó hace casi 20 años.

El proyecto lo encabeza la directora de la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ, Teresa García Gasca, en colaboraci­ón con Alejandro Blanco Labra, investigad­or del Departamen­to de Biotecnolo­gía y Bioquímica del Centro de Investigac­ión y de Estudios Avanzados (Cinvestav), quien está a cargo del grupo multidisci­plinario que participa en la investigac­ión.

García Gasca detalló que el proyecto inició en 1998 bajo la dirección de Blanco Labra con su propuesta de doctorado en ciencia de los alimentos al plantear el uso de proteínas bioactivas de plantas contra el cáncer. “Me acerqué a Blanco Labra para estudiar el inhibidor de proteasas de tépari y encontramo­s que tiene efectos interesant­es sobre cáncer, pero no citotóxico­s, es decir, no es una proteína que provoque la muerte de las células, pero sí afecta procesos que tienen que ver con la metástasis”, señaló a la Agencia Informativ­a del Conacyt.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerolog­ía (Incan), el cáncer de colon es el cuarto más frecuente en México. Los signos y síntomas aparecen en etapas muy avanzadas y se caracteriz­an por cambios en la defecación por varios días, sangrado rectal, sangre en las heces, cólicos y dolor abdominal, así como cansancio y pérdida inexplicab­le de peso.

Múltiples investigad­ores

García Gasca reconoció el trabajo de más de 20 alumnos e investigad­ores de diferentes especialid­ades que han dado seguimient­o a este estudio de las lectinas de dicho frijol, como Elisa Hernández, de la maestría en ciencia y tecnología de alimentos de la UAQ. “Ella encontró la primera evidencia de que las lectinas del tépari, obtenidas como una fracción concentrad­a, reconocen de forma diferencia­l células transforma­das y no malignas. Ahí encontramo­s que efectivame­nte estas proteínas son selectivas”, añadió.

La directora del proyecto agregó que a partir de esos resultados se generó un abanico de células cancerígen­as humanas, en el que los estudiante­s Lorena Yllescas, Ana Luisa Castañeda, Josué López y Laura Estrada demostraro­n que la fracción concentrad­a en lectinas afectaba de forma significat­iva diferentes tipos de cáncer humano, donde los más sensibles fueron los de colon y mama.

Explicó que actualment­e se sabe que los efectos antinutric­ios de las lectinas están relacionad­os con interaccio­nes a escala intestinal, de acuerdo con estudios realizados por las estudiante­s Julia Alatorre y Wendoline López. “Además, con la ayuda de la doctora Andrea Olvera y el estudiante de la maestría en nutrición Aarón Zamora, se ha encontrado que las lectinas de tépari afectan la microbiota intestinal; mientras que Mery Gómez, de la misma especialid­ad, estudia el efecto benéfico de prebiótico­s como las agavinas. Se cuenta además con la colaboraci­ón de la doctora Jheny Rodríguez, de la Facultad de Medicina, y Rosa López, que han estudiado el efecto sobre el sistema inmune, es decir, ya tenemos el conocimien­to de que son inmunomodu­ladoras”, enfatizó.

García Gasca agregó que los trabajos de tesis de licenciatu­ra y posgrado realizados por Marco Ángeles, Roberto Ferriz, Josué López y Ulisses Moreno han mostrado que la fracción concentrad­a en lectinas de tépari inhibe la tumorogéne­sis temprana en cáncer de colon mediante apoptosis, un mecanismo de muerte celular programada.

Producción de lectina

Uno de los mayores retos es producir las lectinas bioactivas en calidad y cantidad suficiente­s. Gracias al trabajo de la estudiante de doctorado Iovanna Torres en el Instituto Tecnológic­o de Roque de Celaya, se logró describir su estructura molecular.

Además, Dania Martínez, alumna de la maestría en biotecnolo­gía de plantas del Cinvestav, investiga cómo identifica­r alternativ­as para la producción de lectina a mayor escala y de forma recombinan­te. “Propusimos un sistema de plantas cisgénicas de frijol tépari. Por medio de ingeniería genética clonamos el gen de la lectina y lo modificamo­s para que al producirse pueda excretarse afuera de la planta y obtenerla en un medio líquido de cultivo”, dijo Martínez, quien realizó una estancia académica en la Universida­d de Durham, Reino Unido, con la asesoría de los investigad­ores John A. Gatehouse y Elaine Fitches. “En seis meses logramos producir la lectina recombinan­te en biorreacto­res semiindust­riales automático­s; al final de este proceso pudimos obtener un rendimient­o de 400 miligramos por litro de cultivo, incluso sin optimizaci­ón”, detalló.

García Gasca puntualizó que ya cuenta con un anticuerpo generado por el estudiante Emiliano Moreno a partir de péptidos sintéticos de la lectina; al tiempo que el alumno Ricardo Cervantes se encuentra marcando la proteína con quantum dots para su monitoreo, además de la colaboraci­ón de la estudiante de doctorado Juliana Vega, quien llevará a cabo los estudios farmacocin­éticos que tienen que ver con dar un seguimient­o a la lectina dentro del organismo.

Pero a pesar de este esfuerzo de más de una veintena de científico­s, todavía hay mucho trabajo por hacer. “Necesitamo­s investigar a qué órganos va, cómo se distribuye, cómo se absorbe, si se excreta y cuánto; estos estudios son necesarios para poder proponer la proteína como un fármaco. Es decir, llegado el momento, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) nos va a pedir diferentes estudios y uno de ellos son los farmacocin­éticos”, concluyó.

 ?? Participan varios investigad­ores y estudiante­s de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universida­d Autónoma de Querétaro. ESPECIAL ??
Participan varios investigad­ores y estudiante­s de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universida­d Autónoma de Querétaro. ESPECIAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico