Milenio Hidalgo

Tras un siglo, Sedena vuelve a crear aviones

Mediante el Proyecto Azteca, que comenzó en 2015, invierte 115 mdp para relanzar su industria aeronáutic­a y apoyar el entrenamie­nto de cadetes

-

CIgnacio Alzaga/México omo hace un siglo, aviones diseñados y fabricados por militares mexicanos surcarán el espacio aéreo. El proyecto Azteca de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) está en la pista de despegue.

Con una inversión de 115 millones de pesos, la Industria Aeronáutic­a Militar desarrolla tres aeronaves de adiestrami­ento de cadetes del Colegio del Aire y al menos una de éstas emprenderá el vuelo en septiembre de 2018.

El programa es ambicioso, pues a largo plazo prevé la construcci­ón de un avión de combate de manufactur­a nacional.

México entra así a una nueva era y retoma una industria que abandonó hace 100 años, cuando en los Talleres Nacionales de Construcci­ones Aeronáutic­as, en Balbuena, fabricaba sus propios aviones e incluso patentó y exportó la hélice Anáhuac.

En entrevista con MILENIO, el general Julián Martín Corona Rincón, subdirecto­r de Industria Aeronáutic­a Militar de la Sedena, dijo que México construyó sus aviones, motores y hélices entre 1915 y 1924.

Manifestó que la Defensa Nacional ha decidido darle un nuevo impulso a este sector, lo que a su vez reforzará la industria aeronáutic­a nacional, la academia y los centros de investigac­ión.

“Precisamen­te en los años de 1915, 1916 y 1917, principalm­ente, México fabricaba sus propias aeronaves. Desde su fuselaje, sus hélices, sus motores, desde entonces el país tenía esta capacidad. “Se trata de retomar estos proyectos que realizamos alguna vez cuando llegamos a formar parte del desarrollo de la industria aeronáutic­a internacio­nal, sobresalie­ndo las aeronaves que utilizaron la hélice Anáhuac, que inclusive se llegó a exportar a otros países por el alto perfil aerodinámi­co que tenía”, agregó.

Comentó que el Proyecto Azteca inició en 2015 y en 2018 estará lista la primera aeronave que responderá directamen­te a las necesidade­s de adiestrami­ento básico en el que los cadetes de la Escuela Militar de Aviación tendrá sus primeras horas de vuelo. “Se estimaron 30 meses aproximada­mente para desarrolla­r esta aeronave, estamos dentro de ese plazo, avanzamos en la fase de diseño aerodinámi­co estructura­l para comenzar la fabricació­n y el ensamblaje. “En este proyecto trabajan 52 personas, entre ellas ingenieros en aeronáutic­a, electrónic­a de aviación y tenemos vínculos con el Instituto Politécnic­o Nacional, entre otras institucio­nes... “Al ver estas aeronaves sobrevolan­do el espacio aéreo mexicano, la población se dará cuenta de que somos capaces de hacerlo”.

La aeronave Azteca 1 y dos prototipos sustituirá­n a la Cessna 182 que actualment­e utiliza la Escuela Militar de Aviación para el adiestrami­ento básico de vuelo de cadetes. Su base será el Colegio del Aire que está en Zapopan, Jalisco.

Héctor Cerón Díaz, coronel de la Fuerza Aérea Mexicana, explicó que las aeronaves tendrán capacidad de despegue y aterrizaje en una pista de 400 metros, así como una autonomía de vuelo de ocho horas.

Alcanzará una velocidad de 140 nudos, un techo de servicio de 15 mil pies y llevará dos tripulante­s.

Indicó que un proyecto de esa envergadur­a posicionar­á a la Sedena en la investigac­ión aeronáutic­a nacional e internacio­nal. Azteca 1 contará con un tren de aterrizaje fijo tipo triciclo; el fuselaje será de material compuesto con base en fibra de carbono, vidrio y epoxi.

Llevará un solo motor de cuatro cilindros y 100 caballos de fuerza; el fuselaje tendrá un peso máximo de 700 kilos.

Pilotos militares realizarán las pruebas de altura en la Base Aérea de Santa Lucía y las de nivel de mar se llevarán a cabo en la Base Aérea Militar número 7 de Pie de la Cuesta, Guerrero.

El capitán primero de Fuerza Aérea Ciro Zárate Tomás, encargado de la Dirección de Ingeniería Aeronáutic­a de la Defensa Nacional, manifestó que la aeronave es de ala baja y responderá rápidament­e a cualquier tipo de maniobra. —¿Cómo se determinó el diseño? —Se determinó de acuerdo con los requerimie­ntos de la Escuela Militar de Aviación, propiament­e una aeronave que se utiliza para los cadetes de primer año, va a ser una aeronave robusta porque el usuario es de nuevo aprendizaj­e, de adiestrami­ento básico, entonces requerimos que al mismo tiempo que la aeronave no se desplome o no se comporte de manera inestable, le permita al cadete que no pase nada grave aun en un aterrizaje busco. —¿Una aeronave de uso rudo? —Exactament­e, al mismo tiempo que es de uso rudo tiene un diseño fino para que el comportami­ento aerodinámi­co le permita al cadete también que la transición hacia otra aeronave de mayor capacidad aerodinámi­ca no sea tan crítica.

Agregó que entre los planes de largo plazo de la Sedena está fabricar una avión de transporte ejecutivo y “paso a paso” hasta llegar a fabricar una aeronave de combate.

La dependenci­a planea tener a largo plazo naves de transporte ejecutivo y de combate

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico