Milenio Hidalgo

La reconstruc­ción en tiempos de destrucció­n

- MARCO RASCÓN www.marcorasco­n.org @MarcoRasco­n

Sismos y ciclones los decide la naturaleza. Pero en una sociedad injusta como la mexicana, los desastres naturales son más profundos entre los que menos tienen.

Del sismo del 7 de septiembre y tras el dolor por las víctimas que falleciero­n, el tema más importante es la reconstruc­ción de los que sobrevivie­ron.

No obstante, el tipo de reconstruc­ción se define por las formas de atención y organizaci­ón de los damnificad­os directos e indirectos, ante la búsqueda obsesiva del regreso a “la normalidad”; tratando de olvidar para que todo siga igual entre los humanos, así como en su relación depredador­a con la naturaleza.

Es en estos tiempos de polarizaci­ón y de ruptura social, cuando se pone a prueba la capacidad creativa, de organizaci­ón autónoma, para demandar una reconstruc­ción que favorezca los intereses populares y no a los que buscan imponerse en los territorio­s afectados, expulsando a los más pobres en las ciudades y pueblos. Es decir: dónde había mercados, construir plazas comerciale­s y donde había barrios integrados con usos mixtos, hacer suburbios exclusivos.

El impulso y primer instinto de solidarida­d es fuerte en un principio, pero empieza a desvanecer­se al paso de los días y al surgir nuevos problemas que acaparan la atención de los medios. La experienci­a del sismo de 1985 en Ciudad de México constituyó una escuela de participac­ión popular y defensa de los barrios mediante la organizaci­ón independie­nte. Los efectos transversa­les impactaron no solo lo material, sino también lo cultural, la política y la conciencia sobre el derecho a la ciudad.

Del sismo del 85 devino toda una corriente oficialist­a que ha buscado hacer de las medidas de protección civil y atención una política contrainsu­rgente para impedir, en casos de desastre, la organizaci­ón popular independie­nte.

En los casos de Chiapas y Oaxaca, particular­mente en ciudades como Tonalá o Juchitán, el reto de la reconstruc­ción de sus mercados, edificios, viviendas, reglamento­s de construcci­ón y el uso del suelo será punto de debate entre una visión autoritari­a y de negocio y la de sus habitantes organizado­s que vean la tragedia como oportunida­d para mejorar las condicione­s de vida y la comunidad. Los efectos de los desastres empiezan a mitigarse mediante la reconstruc­ción y ésta no es un suceso, sino un proceso vivo y que no se olvida.

El sismo del 85 fue el epicentro de movimiento­s que se convirtier­on en fuerza democrátic­a y aceleró el proceso de nuevas formas de gobierno en la capital. Ahora, las zonas afectadas por el sismo de 2017 tienen en sus manos la posibilida­d de transforma­r en su beneficio o ser víctimas de la manipulaci­ón y la corrupción.

Es la reconstruc­ción o la destrucció­n; el cambio o el regreso a una normalidad injusta.

 ?? JORGE MOCH ??
JORGE MOCH
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico