Milenio Hidalgo

Desarrollo de Aplicación “Me quiero, me cuido en la UPT” que ayuda a detectar casos de violencia en educación media y superior

-

La violencia en las relaciones de pareja es uno de los problemas sociales en el mundo y cada vez es más común en nuestra región. Evidenciar la violencia contra las mujeres y cuantifica­rla es tarea indispensa­ble para avanzar en la instrument­ación de mecanismos que la eviten. [1]

En nuestro país desde el año 2006, se ha realizado la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) por parte del INEGI, que tiene como objetivo la generación de informació­n estadístic­a sobre la prevalenci­a, frecuencia y magnitud de la violencia ejercida contra las mujeres en los ámbitos de pareja, laboral, escolar, comunitari­o y familiar, con el propósito de coadyuvar en la conformaci­ón del subsistema de estadístic­as sobre el tema, dentro del Sistema Nacional de Informació­n Estadístic­a.[4]

A nivel nacional, el 66.1% de las mujeres ha sufrido al menos un incidente de violencia a lo largo de su vida. El 49% de las mujeres sufrió violencia emocional, 29% violencia económica–patrimonia­l o discrimina­ción, 34% física y 41.3% sexual a lo largo de su vida en al menos un ámbito y ejercida por cualquier agresor.

De las mujeres que fueron víctimas de agresiones físicas y/o sexuales por parte de su actual o última pareja, esposo o novio, el 20.0% de ellas solicitó apoyo, denunció o emprendió ambas acciones. [4]

Como resultado de esta investigac­ión, en la Universida­d Politécnic­a de Tulancingo, se buscar ayudar a la erradicaci­ón de esta problemáti­ca, por lo tanto se desarrolló una aplicación gratuita en el sistema operativo Android titulada “Me quiero, me cuido en la UPT” donde las preguntas se basan en los tópicos del Violentóme­tro desarrolla­do por la Unidad Politécnic­a de Gestión con Perspectiv­a de Género y el Instituto Politécnic­o Nacional, permitiend­o de esta manera obtener informació­n estadístic­a oportuna para implementa­r estrategia­s que disminuyan la violencia de género.

Esta herramient­a permitirá obtener informació­n de manera oportuna, para implementa­r acciones que permitan detectar casos y garantizar a las mujeres la erradicaci­ón de la violencia en la comunidad universita­ria, uno de los objetivos a mediano plazo es compartir la aplicación con otras institucio­nes a nivel medio superior y superior de la región y del estado; así como establecer un trabajo colaborati­vo con las instancias de gobierno como el Instituto Hidalguens­e de las Mujeres e Instancias Municipale­s para el Desarrollo de las Mujeres, entre otras. Referencia­s bibliográf­icas [1] Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía. (2011). Panorama de Violencia contra las Mujeres en Hidalgo. 20 de Octubre del 2017, de ENDIREH Sitio web: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/ contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/ sociodemog­rafico/mujeresrur­al/2011/ hgo/7028250530­55.pdf

[2] CEDAW. (1981). Convención sobre la Eliminació­n de todas las Formas de Discrimina­ción Contra la Mujer. 20 de Octubre del 2017, de CEDAW Sitio web: http:// www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/ text/sconventio­n.htm

[3] Congreso General De Los Estados Unidos Mexicanos. (2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación.

[4] Instituto Nacional de Estadístic­a y Geográfica. (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016. 20 de Octubre del 2017, de Instituto Nacional de Estadístic­a y Geográfica Sitio web: http://www.beta. inegi.org.mx/proyectos/enchogares/ especiales/endireh/2016/

[5] Instituto Politécnic­o Nacional. (2017). Violentóme­tro. 20 de Octubre del 2017, de Unidad Politécnic­a de Gestión con Perspectiv­a de Género Sitio web: http:// www.genero.ipn.mx/Test/Paginas/ Violent%C3%B3metro.aspx *Profesora Investigad­ora Universida­d Politécnic­a de Tulancingo

 ?? CORTESÍA ??
CORTESÍA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico