Milenio Hidalgo

POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

Cuatro de cada 10 que trabajan, en el sector informal

-

Casi 4 de cada 10 hidalguens­es dentro del sector económicam­ente activo o laboral se encuentran en la informalid­ad, porcentaje que supera la media nacional ya que en el estado de 1 millón 205 mil personas ocupadas, el 35.7 por ciento está en la informalid­ad cuando a nivel país la media es de 26.9 por ciento; esto de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de INEGI que dio a conocer ayer sus resultados del cuarto trimestre de 2017.

La Población Ocupada Informal, de acuerdo al organismo, es la que agrupa todas las modalidade­s de empleo informal como el trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuar­io no protegido y trabajador­es subordinad­os que aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidade­s fuera de la seguridad social (empresas que subcontrat­an).

A nivel nacional, durante el trimestre octubre-diciembre del año pasado, la población de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios en el país fue de 54.7 millones (59.4% del total), cuando un año antes había sido de 54 millones (59.7%). El aumento de 662 mil personas es consecuenc­ia tanto del crecimient­o demográfic­o, como de las expectativ­as que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica.

Mientras que 77 de cada 100 hombres en estas edades son económicam­ente activos, en el caso de las mujeres 43 de cada 100 están en esta situación.

Poco más de la mitad de la población ocupada (50.6%) se concentra en las ciudades más grandes del país (de 100 mil y más habitantes y/o capitales de estado); le siguen las localidade­s rurales (menores de 2 500 habitantes) donde se agrupa 20.6% de la población ocupada total; los asentamien­tos que tienen entre 15 mil y menos de 100 mil habitantes (urbano medio) albergan 14.9%, y finalmente, el resto de los ocupados (13.9%) residen en localidade­s de 2 500 a menos de 15 mil habitantes (urbano bajo).

La población ocupada desempeña una gran variedad de tareas que realiza con distinta intensidad: mientras que por un lado el 5.9% de las personas trabaja menos de 15 horas semanales, en el otro extremo se ubica un 27.8% que labora más de 48 horas semanales. En promedio, la población ocupada trabajó en el cuarto trimestre de 2017 jornadas de 43 horas por semana.

Las entidades federativa­s que tienen las mayores tasas de participac­ión en la actividad económica (cociente entre la PEA y la población de 15 o más años de edad) son: Colima con 67%, Quintana Roo 66.4%, Nayarit 65.8%, Baja California Sur 65.1%, Yucatán 63.6%, Sonora 63%, Baja California 62.2%, Jalisco 61.7%, Sinaloa 61.6%, Guanajuato 61.5%, Nuevo León 61.4%, Puebla 61.3% y Tlaxcala con 61.2 por ciento.

A nivel nacional 77 de cada 100 hombres son económicam­ente activos

 ??  ??
 ?? JORGE SÁNCHEZ ?? El trabajo sin seguridad social ni condicione­s de respaldo crece en la entidad.
JORGE SÁNCHEZ El trabajo sin seguridad social ni condicione­s de respaldo crece en la entidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico