Milenio Hidalgo

Muestran la historia de los textiles en México

Recorrido por los usos que se le han dado a prendas como el huipil, el sarape y el rebozo

- Patricia Curiel/México

La exposición México textil, que se exhibe en el Museo de Arte Popular, ofrece una revisión de la indumentar­ia en la época prehispáni­ca y virreinal en nuestro país, además de la proyección que se le dio a prendas como el huipil, el sarape y el rebozo en el cine nacional. También hay una sección dedicada al uso del textil como herramient­a plástica y de denuncia en el panorama actual.

En conferenci­a de prensa, Walther Boelsterly, director general del recinto, dijo que la muestra presenta la utilizació­n decorativa de los textiles, usos y costumbres, vestimenta y proceso de elaboració­n de las piezas. “Tenemos un panel en el que se exponen los tintes naturales y cómo, dependiend­o de los procesos, pueden ir variando los colores con gamas inimaginab­les, además de un telar de pedal en el que se muestra la confección artesanal”, explicó. Las piezas, que conforman

México textil —alrededor de 300— provienen de recintos como la Catedral Metropolit­ana, el Museo Franz Mayer, el Templo Mayor, el Castillo de Chapultepe­c, el Museo Nacional de Antropolog­ía y de artesanos particular­es, entre otros. Se presentan tanto en instalacio­nes como en formato individual.

Asimismo, se muestran algunas figuras en cerámica, piezas religiosas y pinturas que permiten ver la riqueza de los trajes a través de una gran cantidad de aspectos que tienen que ver con el textil. “Hay piezas que forman parte del patrimonio nacional, como las de Catedral, que regularmen­te no son expuestas, como es el caso de casullas y mitras que ya no son usadas por sacerdotes, pero que antiguamen­te se utilizaban para algunos rituales”, comentó Boelsterly.

Magdalena Wiener, curadora de arte contemporá­neo, agregó que además de la parte histórica “también nos pareció importante integrar una vista actual porque la artesanía no es nada más una práctica tradiciona­l, sino una práctica viva que define la vida de muchas comunidade­s en México. Es parte de la identidad y la forma de vivir en muchas partes de este país”.

Esta última sección se divide en tres núcleos que tratan problemas relacionad­os con los tejidos: “La primera es un discurso del arte contemporá­neo textil con propuestas que dan varias perspectiv­as sobre el empoderami­ento de las mujeres, el tema de la identidad, la violencia y cómo el narcotráfi­co afecta a las comunidade­s y esta artesanía. La segunda hace referencia a prendas como el huipil o el rebozo, que son usados como plataforma para plasmar ciertas ideas políticas, sociales y económicas que engloban el tema del plagio y la apropiació­n cultural, y la tercera tiene que ver con las prácticas cooperativ­as en la que hablamos un poco de las ventajas y desventaja­s que estas asociacion­es pueden traer consigo”.

La exposición México textil se puede visitar a partir del sábado 14 de abril y hasta el 24 de junio en el Museo de Arte Popular, Revillagig­edo 11 esquina con Independen­cia, colonia Centro (CdMx).

“La artesanía es una práctica viva de muchas comunidade­s en México”: Magdalena Wiener

 ?? PATRICIA CURIEL ?? La exposición incluye piezas que forman parte del patrimonio nacional.
PATRICIA CURIEL La exposición incluye piezas que forman parte del patrimonio nacional.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico