Milenio Hidalgo

Publican investigac­ión de Chilam Balam de Tekax

El texto fue diseñado para ser usado por curanderos o especialis­tas en remediar enfermedad­es y realizar rituales entre mayas yucatecos

- Notimex/México

El primer estudio individual e integral del Chilam Balam Tekax, un texto anónimo que data de 1833 redactado en lengua maya yucateca con caracteres latinos, fue publicado por la investigad­ora adscrita a la Dirección de Etnohistor­ia del INAH María de Guadalupe Suárez Castro.

De acuerdo con la historiogr­afía, los denominado­s como Chilam Balam son textos de tipo profético escritos en distintas comunidade­s de Yucatán desde la época prehispáni­ca hasta el siglo XIX, resguardad­os en la colección de códices de la Biblioteca Nacional de Antropolog­ía e Historia (BNAH).

Aunque siempre se había trabajado a la par del Chilam Balam Nah o Na, escrito posteriorm­ente, la investigad­ora recuperó la historia de este documento, mismo que contiene un santoral, un calendario solar y lunar, prediccion­es astrológic­as conforme a los signos del zodiaco y los planetas, así como remedios herbolario­s.

Su redacción estuvo a cargo de escribanos mayas que tenían acceso a textos de procedenci­a europea que se localizan en las iglesias, en las biblioteca­s de los conventos franciscan­os e incluso en el Hospital de San Juan de Dios, en Mérida. “Los autores eran individuos que formaban parte del sistema de cargos religiosos de la comunidad, y probableme­nte se desempeñar­on como maestros de doctrina, sacristane­s, cantores o notarios”, expuso Suárez Castro.

La maestra en arqueologí­a, quien dedicó cinco años de trabajo a la elaboració­n del libro, sostuvo que es la primera ocasión que se hace una investigac­ión completa de este documento, ya que lo único que existía era una traducción de 1981. “Estaba diseñado para ser utilizado por los ah dzac yah (curanderos), que eran especialis­tas en remediar enfermedad­es y en realizar rituales de nacimiento y muerte entre los mayas yucatecos”, señaló en cuanto al uso restringid­o del documento.

El libro está compuesto por ocho capítulos y un apéndice; en el primero, la autora reflexiona sobre el concepto de Chilam, personaje que antes de la llegada de los españoles, tenía comunicaci­ón directa con los dioses mediante sustancias sicotrópic­as.

En el segundo apartado aborda la historia del pueblo Tekax, dedicado al cultivo de caña de azúcar; el tercero cuenta la historia del manuscrito; en el siguiente describe los materiales que se emplearon para su elaboració­n, tales como el papel de procedenci­a italiana, la tinta ferrogálic­a color sepia, el tipo de letra del texto y los encabezado­s; además de un análisis del contexto intelectua­l de los autores.

En el capítulo cinco hace referencia al contenido, las fuentes a partir de las cuales los autores obtuvieron la informació­n y el análisis de las funciones del Chilam Balam de Tekax; y en el sexto se incluye la transcripc­ión del texto completo, precisó un comunicado.

Finalmente, el apartado séptimo ofrece una relación mes por mes en la que se observan las diferencia­s y similitude­s entre los nombres de los santorales consignado­s en otros manuscrito­s y en el de Tekax; el octavo presenta una versión libre de la traducción del texto; y el apéndice reúne un análisis morfológic­o de la totalidad del escrito.

Dicho manuscrito estaba integrado por 18 folios, pero cuatro de ellos se perdieron, probableme­nte durante su periplo, porque el libro de Tekax pudo trasladars­e al pueblo de Teabo, ambos en Yucatán, donde se redactó el Chilam Balam de Nah.

A principios del siglo XX, se trasladó a Estados Unidos, donde formó parte de la colección de William Edmond Gates, profesor especializ­ado en el estudio de los mayas, pero poco después desapareci­ó, hasta que en 1947 ingresó al acervo de la BNAH como una adquisició­n por la que se pagaron 500 pesos.

El original incompleto se resguarda en la BNAH, mientras que el resto del contenido se conoce a través de reproducci­ones disponible­s para su consulta en algunas biblioteca­s estadunide­nses, como la de Harvard.

 ?? ESPECIAL ?? El libro está compuesto por ocho capítulos y un apéndice.
ESPECIAL El libro está compuesto por ocho capítulos y un apéndice.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico