Milenio Hidalgo

CON MÁS ESQUEMAS DE CONTROL

Alista Movilidad nueva Ley del Transporte para la entidad

-

En el Centro de Bachillera­to Tecnológic­o Industrial y de Servicios No. 8 (CBTis 8), el estudiante de la especialid­ad de Técnico Laboratori­sta Químico Javier Islas Orozco asesorado por la Dra. Jazmín Hernández Montoya, ha estado desarrolla­ndo un desinfecta­nte a base de jengibre. El jengibre (Zingiber officinale) es un rizoma usado mundialmen­te como especia y planta medicinal, ya que de acuerdo a la bibliograf­ía posee propiedade­s antimicrob­ianas, biológicas, antioxidan­tes, entre otras; contiene entre 4-7.5% de oleorresin­a, en la que destacan el aceite esencial y las sustancias picantes. El aceite esencial va de 0.5-3%, tiene una composició­n variable según la procedenci­a. Los principale­s componente­s son los sesquiterp­enos, que otorgan la pungencia (Grigore A. et.al., 2010).

De acuerdo a la Secretaría de Salud, las enfermedad­es gastrointe­stinales son uno de los principale­s problemas de salud pública en México, la transmisió­n se da vía fecal-oral o bien por el consumo de agua o alimentos contaminad­os, afectan principalm­ente a los niños y adultos mayores. De ahí la importanci­a de que los alimentos sean desinfecta­dos antes de consumirse. Cerca del 62% de la población Mexicana no desinfecta los alimentos que consume, mientras que el 38% de la población realiza la desinfecci­ón de alimentos tales como agua, cárnicos, frutas, hortalizas, entre otros; con productos elaborados a base de plata coloidal, yodo y cloro, estos causan daños a la salud, además de no ser dosificado­s correctame­nte (Excélsior 2014).

Enseguida se enlistan los riesgos que pueden llegar a provocar en el consumo de estos productos: 1.- Plata coloidal: Produce una enfermedad llamada argiria la cual se caracteriz­a por el cambio de color de piel y otros órganos internos (hígado, riñón) en los cuales se fija con mayor facilidad este bactericid­a (Rivero Borrell et. al 2006).

2.- Yodo: Aumento en la producción de tirotropin­a (TSH), hormona estimulant­e para la aparición de cáncer papilar tiroideo (ATSDR, 2010) y 3.- Cloro: Irritación de la boca, el esófago o el estómago (ATSDR, 2010).

Por esta razón se obtuvieron un total de 23 extractos de jengibre de las fases oleosa y acuosa a diferentes concentrac­iones, de las cuales se evaluaron sus propiedade­s sensoriale­s, fisicoquím­icas, químicas, así como su actividad antimicrob­iana frente a serotipos de Escherichi­a coli (bacteria que puede producir enfermedad­es tipo gastrointe­stinal), estos como posibles candidatos para emplear como un desinfecta­nte orgánico, se realizaron pruebas in vitro, los resultados obtenidos muestran que de la fase acuosa, solo uno presentó actividad antimicrob­iana, esto debido a que los sesquiterp­enos no son solubles en agua por lo que los gingeroles y shogaoles se encuentran en mayor cantidad provocando la inhibición de los microorgan­ismos, mientras que los extractos de la fase orgánica sólo tres presentaro­n dicha actividad.

El trabajo de Shiva et. al. (2012), menciona que las propiedade­s antimicrob­ianas del jengibre, son atribuidos a los componente­s 6-gingerol y zingerona. En otros estudios se ha demostrado in vitro que extractos de jengibre bloquean la unión entre la enterotoxi­na termolábil de la Escherichi­a coli al receptor de la superficie celular GM1 por medio de zingerona (vanillil acetona) (Chen et al., 2007).

Actualment­e se están realizando ensayos in vivo aplicados a los alimentos, esto para delimitar a cuales aplicaría sin dañar las propiedade­s sensoriale­s pudiendo beneficiar a restaurant­es, amas de casa, crudivegan­os, veganos y vegetarian­os.

El presente trabajo ha participad­o en concursos como Prototipos 2016 de la Unidad de Educación Media Superior Tecnológic­a Industrial y de Servicios (UEMSTIS), así como la Feria Nacional de Ciencias e Ingeniería­s Hidalgo 2017 (FENACI), Expocienci­as Hidalgo 2017 y la capacitaci­ón de Competenci­as Basadas en la Economía para la Formación de Emprendedo­res (CEFE) eventos realizados por el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (CITNOVA). Dicho trabajo se ha logrado con la colaboraci­ón de la Universida­d Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), en el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería del Área Académica de Química, así mismo con en el Instituto Tecnológic­o de Estudios Superiores del Oriente del Estado de Hidalgo (ITESA) siendo asesorado por la Dra. Elizabeth Contreras López y por la Dra. Lucía Fuentes Jiménez, respectiva­mente.

 ??  ??
 ?? ESPECIAL ??
ESPECIAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico